
Licencias médicas rechazadas: Falta de “evaluación” y “fundamentos” son principales argumentos de tribunales contra el Compin
En Chile, las licencias médicas son esenciales para que los trabajadores puedan ausentarse justificadamente de sus labores debido a problemas de salud, asegurando su recuperación sin perder ingresos.
Sin embargo, el rechazo de estas licencias por parte de entidades como la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha generado controversias y acciones legales.
Según datos del Ministerio de Salud, en 2024 se tramitaron aproximadamente 5 millones de licencias médicas, de las cuales alrededor del 10% fueron rechazadas, es decir, unas 500.000 licencias.
Este alto número de rechazos ha generado preocupación y debate en la sociedad, llevando a numerosos trabajadores a recurrir a instancias judiciales para impugnar estas decisiones y buscar la protección de sus derechos.
Un trabajador y el rechazo de 3 de sus licencias
En febrero de 2024, un trabajador fue diagnosticado con depresión e ingresó al Programa de Salud Mental del CESFAM Eduardo Frei de Villa Alemana.
Según se puede apreciar en el fallo judicial, su tratamiento consistía en consultas médicas cada tres meses y sesiones de psicología mensuales.
Debido a su condición, se le otorgaron licencias médicas para facilitar su recuperación. Sin embargo, el Compin de Viña del Mar rechazó tres de estas licencias, decisión que fue posteriormente confirmada por la Suseso.
El trabajador, sintiéndose afectado tanto en su salud como en su situación económica, presentó un recurso de protección argumentando que el rechazo de las licencias médicas carecía de fundamentos claros y vulneraba sus derechos constitucionales, específicamente los contemplados en el artículo 19 numerales 1, 2, 9 y 24 de la Constitución.
La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso solicitó el rechazo del recurso, indicando que el trabajador ya había acumulado 270 días de reposo médico autorizado por patología psiquiátrica y que las tres licencias en cuestión fueron rechazadas por considerar que el reposo no estaba justificado.
Por su parte, la Suseso alegó que el recurso de protección no era procedente en este contexto, ya que se trataba de una materia relacionada con el derecho a la seguridad social, ámbito que, según ellos, no está amparado por esta acción cautelar.
Además, sostuvieron que las licencias fueron rechazadas debido a la falta de evidencia sobre el rol terapéutico de las mismas, concluyendo que el reposo no estaba justificado.
¿Qué decidió la justicia?
La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió el recurso de protección, considerando que las resoluciones de la Compin y la Suseso carecían de la fundamentación exigida por la ley.
El tribunal destacó que las decisiones se basaron en fórmulas genéricas que desestimaban el diagnóstico de los médicos tratantes sin contar con antecedentes suficientes para ello.
Además, la Corte resaltó que el trabajador estaba siendo atendido en el sistema público de salud y que los informes del CESFAM indicaban que no estaba en condiciones de retornar a su actividad laboral.
Por lo tanto, consideró inaceptable que se cuestionaran los informes emitidos por profesionales del sistema público de salud.
En consecuencia, se ordenó que las entidades recurridas dispusieran el pago de los subsidios correspondientes a las tres licencias médicas en un plazo máximo de 15 días.
Confirmación y modificación por parte de la Corte Suprema
La Corte Suprema, integrada por los ministros Jean Pierre Matus, Diego Simpertigue y María Soledad Melo, junto a los abogados integrantes María Angélica Benavides y Carlos Urquieta, confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, pero con una modificación.
El máximo tribunal ordenó que la Suseso dispusiera que el Compin del domicilio del recurrente encargara un nuevo informe médico sobre la dolencia, con el fin de determinar la procedencia de los días de reposo indicados en las licencias médicas.
Una vez obtenido este informe, se deberá emitir un nuevo pronunciamiento respecto de las licencias médicas denegadas.
La Corte Suprema enfatizó que la conducta de el Compin y la Suseso no se ajustó a la normativa vigente, al no especificar los fundamentos de su determinación ni ordenar nuevos exámenes o evaluaciones médicas para esclarecer la condición de salud del recurrente.
Señaló que "tanto la ausencia de justificación, como la circunstancia de no haber sometido al paciente a nuevos exámenes, controles o una evaluación clínica por los servicios administrativos competentes, son componentes que debieron detallarse con mayor rigurosidad antes de resolver el asunto en sede administrativa".
Además, el fallo incluyó una prevención por parte del ministro Diego Simpertigue y la abogada integrante María Angélica Benavides, quienes estuvieron por ordenar el pago de las licencias rechazadas e imponer el pago de las costas del recurso.
El Compin: Protagonista en los tribunales
En distintos puntos del país, trabajadores y trabajadoras han debido acudir a la justicia luego de que sus licencias médicas fueran rechazadas por la Compin o la Suseso sin fundamentos claros ni evaluaciones adecuadas.
A continuación, seis fallos recientes reflejan una misma preocupación judicial: la falta de rigurosidad en el rechazo de estas licencias.
1. Copiapó: Rechazo de 9 licencias médicas sin fundamentos claros
La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso presentado por un trabajador a quien el Compin de Atacama le había rechazado nueve licencias médicas.
El tribunal determinó que no existían explicaciones técnicas suficientes, ni se especificaron exámenes ni criterios utilizados para desestimar el reposo médico.
Por ello, ordenó realizar nuevos exámenes con respaldo técnico para emitir un nuevo pronunciamiento.
2. Santiago: Paciente con enfermedad grave y rechazo arbitrario
Una mujer diagnosticada con el síndrome de Ehlers-Danlos vascular recurrió a la Corte de Apelaciones de Santiago luego de que el Compin rechazara cuatro de sus licencias médicas.
A pesar de los informes médicos que justificaban el reposo, se consideró que “no había razones suficientes”.
La Corte criticó que no se hayan pedido nuevos exámenes ni solicitado información adicional al médico tratante, declarando la arbitrariedad del rechazo y ordenando revisar el caso con todas las garantías necesarias.
3. Copiapó: Cinco licencias rechazadas “por ineficiencia”
Otra sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó anuló el rechazo de cinco licencias médicas a una mujer de la Región de Atacama.
El tribunal señaló que las decisiones del Compin estaban basadas en “motivaciones exiguas” y carentes de explicación.
Se ordenó emitir nuevas resoluciones que consideraran los antecedentes médicos y aclararan cualquier duda previa a un nuevo rechazo.
4. Antofagasta: Rechazo a paciente con tumor sin exámenes adicionales
En Antofagasta, un hombre diagnosticado con un tumor odontogénico adenomatoide folicular presentó un recurso luego de que el Compin le rechazara dos licencias médicas consecutivas.
La Corte estableció que no se había realizado ningún examen médico adicional antes de tomar la decisión, lo cual calificó como una actuación injusta.
El fallo ordenó una nueva evaluación médica antes de decidir si correspondía rechazar o aprobar el reposo.
5. Valdivia: Depresión y trastornos mentales ignorados por la COMPIN
Un trabajador con diagnóstico de depresión mayor, trastorno de pánico y estrés, recibió dos licencias médicas rechazadas por la Isapre Más Vida y el Compin de Los Ríos.
La Corte de Apelaciones de Valdivia concluyó que se había dado más valor a informes de médicos de la isapre que a los del médico tratante, sin una justificación sólida.
Se ordenó el pago inmediato de las licencias y se calificó la actuación de las instituciones como arbitraria.
6. Corte Suprema: Mujer esperó dos años por el reconocimiento de sus licencias
En un fallo reciente, la Corte Suprema revocó la decisión del Compin y la SUSESO de rechazar las licencias médicas de una mujer que había enfrentado problemas graves de salud mental y físicos entre 2021 y 2022.
A pesar de contar con informes de especialistas, las instituciones estimaron que no había información suficiente.
El máximo tribunal determinó que debieron realizarse más exámenes o solicitar antecedentes antes de rechazar, por lo que ordenó una nueva evaluación médica.