Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales e impactan corazón de propuesta de 70% artesanal

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales e impactan corazón de propuesta de 70% artesanal

Por: Matias Rojas | 09.04.2025
La Comisión de Hacienda del Senado rechazó la propuesta de fraccionar la cuota de merluza común en 70% para pescadores artesanales y 30% para industriales, manteniendo la distribución de 43-57% que emanó desde la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, en una tensa sesión donde además se aprobó la derogación del fraccionamiento actual.

La Comisión de Hacienda del Senado rechazó ayer por cuatro votos contra uno las indicaciones que buscaban aumentar el fraccionamiento de la merluza común a favor del sector pesquero artesanal, manteniendo así la propuesta original del Ejecutivo de asignar un 43% a los pescadores artesanales y un 57% al sector industrial.

Esta decisión representa un revés significativo para las pretensiones de los pescadores artesanales, quienes esperaban obtener un 70% de la cuota de esta especie, tal como había sido aprobado previamente en la Cámara de Diputados de forma mayoritaria.

En la sesión, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) fue el único que votó a favor de la indicación presentada por los senadores Daniel Núñez (PC), Juan Luis Castro (PS) y la senadora Paulina Vodanovic (PS), que proponía el aumento a 70-30. Por su parte, los senadores Javier Macaya (UDI), José Miguel Insulza (PS), José García Ruminot (RN) y el presidente de la comisión votaron en contra, permitiendo que se mantuviera el fraccionamiento original propuesto por el gobierno.

[Te puede interesar] Diputados del PS anuncian estudio de requerimiento al TC contra parlamentarios que hayan suscrito contratos con el Estado

Durante el debate, el ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que en el diseño actual la distribución es de 40% para el sector artesanal y 60% para el industrial. "Inicialmente, el Ejecutivo en el proyecto de ley que ingresó planteó un cambio relativamente acotado, que era 43 para el sector artesanal y el sector industrial bajaba a 57", señaló el secretario de Estado.

Sin embargo, esta propuesta fue modificada en la Comisión de Pesca de la Cámara, donde se aprobó un cambio sustancial que asignaba el 70% al sector artesanal y reducía al 30% la cuota industrial. Una medida que fue apoyada desde el Ejecutivo en su trámite en la Cámara Baja, y fue celebrado por el ministro Grau y el subsecretario de Pesca, Julio Salas, tras su aprobación en sala.

El ministro Grau, en esta oportunidad, reconoció que hay una diferencia sustancial entre lo aprobado en la Cámara y lo que finalmente se votó en el Senado por lo que el camino hacia la Comisión Mixta estaría pavimentado.

[Te puede interesar] Comisión de Hacienda del Senado desestima aumento de 30% de jurel para pescadores artesanales, a pesar del incremento histórico en cuota global

Argumentos encontrados y falta de propuestas intermedias

La discusión en la Comisión de Hacienda sobre la merluza común y el artículo 2 —que deroga el actual fraccionamiento vigente hasta 2032— reveló profundas diferencias que trascendieron las tradicionales líneas políticas. La sesión estuvo marcada por argumentos territoriales, productivos y de sostenibilidad que confrontaron visiones opuestas sobre el futuro del sector pesquero.

Durante el debate, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) expresó su frustración por la falta de alternativas del Ejecutivo: "Me habría gustado que me pusieran un 50-50 y después vamos entonces... Pero aquí el gobierno no me dio una alternativa. Me tengo que elegir entre indicaciones de parlamentarios". En la misma línea, el senador José Miguel Insulza (PS) señaló: "Yo con un 50-50 me habría sentido muy satisfecho para que repartamos la escasez como corresponde".

Las posiciones enfrentadas quedaron claramente demarcadas cuando el senador Daniel Núñez (PC) defendió enfáticamente la postura artesanal en la Comisión: "En el caso de la merluza, lo que se aprobó en la comisión de pesca del Senado, la verdad es que es una vergüenza. Vamos a corregir los fraccionamientos y a la pesca artesanal le dan un 3% más de la merluza".

Núñez cuestionó además la concentración de la cuota industrial: "Son dos barcos industriales de una empresa del 60% de la cuota. Entonces yo creo que acá no puede mantenerse el fraccionamiento que aprobó la Comisión de Pesca del Senado".

Desde una perspectiva opuesta, el senador Gastón Saavedra (PS), a pesar de compartir militancia con otros senadores que apoyaban el aumento de cuota artesanal, priorizó la defensa del empleo industrial: "70-30 no es el número más apropiado, porque decirle que una empresa que tiene 12.000 toneladas, aplicando los guarismos que aquí se presentaron en la Cámara de Diputados, esa empresa de 12 baja a 6.000 toneladas. Y eso significa cerrar".

[Te puede interesar] Crisis por dilación de fraccionamiento enoja a pescadores artesanales de Caleta Portales

Reacciones del sector artesanal

En respuesta a la votación, Hernán Cortés, vocero de la Alianza por la Defensa de la Pesca Artesanal, aseguró a El Desconcierto que esperan mantener su postura del 70-30. "Vamos a ver qué es lo que va a ocurrir en la sala y seguramente el tema de la merluza se va a dilucidar en la comisión mixta", insistió.

Además, Cortés afirmó que continuarán dialogando con los parlamentarios: "Si en algún minuto hay que llegar a un acuerdo en el Parlamento que genere tranquilidad en ambos sectores, tanto artesanal como industrial, bueno, se dará y tendrán que ser los actores del recurso de la pesquería de la cual se está comentando, los que deberán dar su opinión".

Por su parte, Sara Garrido, presidenta de la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, expresó su indignación con El Desconcierto, en un fraccionamiento de merluza que calificó como "impresentable".

"La verdad que a mí me sorprende la capacidad de hipocresía que tienen ciertos parlamentarios de aquí de la región del Biobío. Acá nos dicen apoyar, van a los territorios y conversan con la gente, con los pescadores, con las mujeres fileteadoras, con las mujeres charqueadoras, diciendo que están con ellas, que las van a apoyar, pero tú los ves en Valparaíso en el Congreso y votan todo lo contrario", agregó.

Debate constitucional por derogación del fraccionamiento

De forma paralela, la comisión aprobó la derogación del actual sistema de fraccionamiento que estaba fijado hasta 2032, generando un intenso debate sobre las posibles implicancias constitucionales y eventuales litigios contra el Estado.

El senador Macaya (UDI) advirtió sobre las consecuencias de este cambio: "Yo creo que es evidente que se abrió una discusión constitucional nos guste o no. Es muy importante entender que el fraccionamiento es un elemento esencial de las licencias, es la base del coeficiente de participación".

En respuesta, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, insistió en que "el fraccionamiento no es un elemento esencial de las licencias transables de pesca" y que "no puede existir tampoco derecho de propiedad sobre la ley".

Otros fraccionamientos aprobados

Además de la merluza común, la comisión aprobó por unanimidad una indicación sobre la jibia, estableciendo un sistema dinámico que parte con 90% para el sector artesanal y 10% para el industrial, con posibilidad de aumentar hasta un 20% para el sector industrial si demuestra capacidad efectiva de captura.

También se aprobaron fraccionamientos para la reineta (90-10%), el congrio dorado fuera de unidad de pesquería (97-3%) y la raya fuera de unidad de pesquería (97-3%).

Comisión mixta como instancia de resolución

"Creemos que no hay condiciones para llegar todavía a un acuerdo respecto a este tema y por eso no hemos presentado indicaciones, porque creemos que el espacio que va a ser más dúctil para esto va a ser la comisión mixta", afirmó el ministro Grau, anticipando el camino que seguirá la discusión.

Por su parte, el diputado y presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara, Jorge Brito (FA), tras el despacho del fraccionamiento aseguró a El Desconcierto: "El senador Felipe Kast se sentó encima de la ley durante tres semanas. Entendemos que le han echado mano a lo que nosotros realizamos y aprobamos con 111 votos a favor en la Cámara. Por ende, vamos a rechazar lo que signifique un retroceso para conformar una comisión mixta y que esta ley salga a ley en el mes de abril".

Finalmente, la comisión acordó continuar la sesión por la tarde para terminar la discusión del proyecto y despachar el proyecto a la sala. De no existir acuerdo en algunas materias, como la merluza común, estas tendrán que ser resueltas en una eventual comisión mixta donde se buscará un punto intermedio entre las posturas de la Cámara y el Senado.