
Comisión de Hacienda del Senado desestima aumento de 30% de jurel para pescadores artesanales, a pesar del incremento histórico en cuota global
En una sesión extensa y marcada por tensiones territoriales y políticas, la Comisión de Hacienda del Senado rechazó este martes la propuesta del Gobierno de aumentar de 25% a 30% la participación del sector artesanal en la cuota de captura de jurel para la macrozona centro-sur del país, que abarca desde Atacama hasta Los Ríos.
La propuesta había sido impulsada por el Ministro de Economía, Nicolás Grau, luego de que la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP) aprobara un incremento histórico del 25% en la cuota global de jurel para este año, abriendo la posibilidad de una redistribución sin reducir en términos absolutos el volumen de captura de la industria.
Sin embargo, la Comisión decidió mantener la distribución actual: 75% para el sector industrial y 25% para el sector artesanal, desestimando el argumento del Ejecutivo que buscaba una mayor equidad territorial.
El ministro Grau explicó que, con el aumento de la cuota total, el sector industrial solo vería reducida su participación efectiva en un 3%, mientras que los pescadores artesanales podrían acceder a un volumen mayor que potenciaría su actividad, en especial en regiones con menor presencia industrial.
Regiones nortinas versus zona centro-sur: Una disputa por el desarrollo
La votación reveló un profundo quiebre territorial. Senadores de regiones del norte como Atacama y Coquimbo apoyaron el incremento del porcentaje artesanal, señalando que en sus zonas la pesca artesanal está destinada al consumo humano directo, mientras que sus comunidades enfrentan altos precios del pescado y escaso acceso a productos del mar.
“En Atacama y Coquimbo podríamos promover el consumo humano si tuviéramos más cuotas de jurel, pero la cuota es muy limitada”, argumentó el senador Daniel Núñez (PC).
En la misma línea, el senador Rafael Prohens (RN) remarcó que “en nuestra región los adultos mayores no comen pescado porque es caro. Queremos que sí coman, pero para eso necesitamos una mayor dotación”.
Desde la otra vereda, senadores como Gastón Saavedra (PS) y José Miguel Macaya (UDI), ambos con vínculos al Bío Bío, rechazaron el aumento propuesto.
Argumentaron que cualquier disminución en la cuota industrial impactaría negativamente el empleo regional, ya afectado por el cierre de otras actividades productivas.
“Estamos hartos con el tema del desempleo”, expresó Saavedra, añadiendo que en su región la pesca artesanal no contribuye al consumo humano, ya que “lo que pescan los artesanales está destinado íntegramente a hacer harina de pescado”.
Industria con ventajas estructurales: Compra de cuotas extranjeras y capacidad instalada
Uno de los temas centrales del debate fue la diferencia estructural entre ambos sectores.
El Subsecretario de Pesca, Julio Salas, detalló que la industria tiene la capacidad de comprar cuotas de captura a terceros países, lo que le permite pescar dentro de la zona económica exclusiva chilena más allá de las cuotas nacionales.
“La industria compra cuotas a terceros países y las extrae dentro de nuestra zona económica exclusiva”, explicó Salas, demostrando la ventaja comparativa del sector industrial frente a los pescadores artesanales, quienes no tienen acceso a este tipo de mecanismos.
El Ministro Grau también destacó este punto, señalando que las grandes empresas no dependen exclusivamente de la cuota nacional: “La industria pesquera le compra cuotas a otros países, como Cuba, y las pesca en Chile para luego procesarlas acá”, sostuvo.
El senador Matías Walker (Demócratas) añadió que el modelo de negocios en regiones como Coquimbo es distinto, ya que “la pesca artesanal captura y le vende a la poca industria que queda en la región”.
A diferencia del Bío Bío, donde la industria tiene una fuerte presencia, en el norte chico la dependencia de la pesca artesanal es mayor, tanto desde el punto de vista económico como social.
Avances en otras pesquerías y nuevas fórmulas de distribución
Pese al rechazo en el caso del jurel, la jornada no estuvo exenta de avances. La Comisión aprobó por unanimidad el fraccionamiento de nueve pesquerías donde había consenso, lo que implicó mejoras para el sector artesanal.
Entre ellas, se establecieron nuevas proporciones en la anchoveta y sardina común desde Valparaíso hasta Los Lagos (90% artesanal y 10% industrial), congrio dorado (70%-30% en Los Lagos y 63%-37% en Aysén y Magallanes), y merluza del sur (70%-30% en Los Lagos).
También se corrigieron las participaciones del sector artesanal en especies como el camarón nailon, langostino colorado, langostino amarillo y raya volantín.
Además, se aprobó un mecanismo dinámico para la anchoveta del norte, que permitirá ajustar anualmente el reparto entre sectores según su cumplimiento efectivo de captura.
Esta fórmula, propuesta por el senador José Miguel Insulza (PS), establece una base de 50% para cada sector y permite disminuir hasta en 10 puntos porcentuales la participación industrial si no logra capturar al menos el 90% de su cuota.
Esta iniciativa busca reflejar la nueva realidad operativa tras el fallo de la Corte Suprema que impide el ingreso habitual de flotas industriales a las primeras cinco millas, donde se concentra la biomasa.
Debate pendiente sobre la jibia y proyecciones de la tramitación
Otro de los puntos importantes que quedó sin resolver fue el futuro del fraccionamiento de la jibia.
El ministro Grau informó que, tras la prohibición del arte de arrastre, la industria no ha tenido desembarcos de jibia durante 2024, mientras que la pesca artesanal ha aumentado significativamente: de 60.000 toneladas en 2022 a más de 140.000 en lo que va del año.
El presidente de la Comisión, senador Felipe Kast (Evópoli), propuso analizar un “sistema dinámico” que reconozca esa capacidad creciente: “Si los pescadores artesanales tienen capacidad de llegar a 90, que vayan a 90”.
En cuanto a la merluza del sur en las regiones de Aysén y Magallanes, la Comisión aprobó una indicación del Ejecutivo que distribuye 63% para el sector artesanal y 37% para el industrial.
El respaldo del senador David Sandoval (UDI) fue clave, condicionado a que esta modificación no altere la distribución interregional que hoy favorece a su zona.
El Subsecretario Salas aseguró que el Ejecutivo no tiene intención de modificar ese esquema entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Finalmente, el Ministro Grau advirtió que los desacuerdos entre la Comisión de Hacienda del Senado y la Comisión de Pesca de la Cámara podrían derivar en una comisión mixta.
Entre los temas aún pendientes se encuentra el polémico capítulo sobre licitaciones, que se discutirá en la sesión de este miércoles.
La Comisión se fijó como meta despachar por completo el proyecto en los próximos días.