Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El oscuro drama de Cuba: 4 apagones nacionales en menos de 6 meses y la mitad del país sin luz diariamente esta semana
Planta flotante de generación eléctrica en el puerto de La Habana (Cuba) / EFE

El oscuro drama de Cuba: 4 apagones nacionales en menos de 6 meses y la mitad del país sin luz diariamente esta semana

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 30.03.2025
Cuba lleva 4 apagones nacionales en seis meses en medio de una grave crisis energética que ha dejado sin electricidad a gran parte del país por más de 20 horas diarias. Las fallas en las termoeléctricas y la falta de combustible agravan una situación sin salida a corto plazo.

Cuba atraviesa una de sus peores crisis energéticas en décadas, con apagones diarios que afectan a buena parte de la población.

En varias provincias del país, los cortes de electricidad superan las 20 horas diarias, afectando gravemente la vida cotidiana, la economía y los servicios básicos.

La situación se agravó el 14 de marzo de 2025 con un nuevo colapso total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), el cuarto en menos de seis meses, que dejó a casi 10 millones de habitantes sin electricidad durante casi 24 horas.

El corte, originado por una avería en una subestación en las afueras de La Habana, provocó la caída en cadena de varias unidades de generación eléctrica.

[Te puede interesar] Por ser "un derecho a la vida": Padres que se negaron a vacunar a su hija son obligados con fallo judicial a hacerlo

¿Causas?: Fallas estructurales y déficit de combustible

Las causas del colapso energético son múltiples, pero el diagnóstico es compartido: el sistema está profundamente deteriorado.

Siete de las veinte unidades termoeléctricas del país —repartidas en siete centrales— están fuera de funcionamiento debido a averías o mantenimientos.

A esto se suma la inactividad de numerosos motores de generación por falta de diésel o fueloil, combustibles que el Estado cubano tiene dificultades para importar por la escasez de divisas.

Durante los últimos días de marzo, la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) ha reportado cifras alarmantes de déficit energético.

Para el horario de mayor consumo —la tarde-noche— se proyectan niveles de afectación superiores al 45 % del territorio nacional.

[Te puede interesar] Pagó online $300 mil para reservar compra de auto y concesionaria se echó atrás: Suprema ordena cumplir con la venta

El 27 de marzo, por ejemplo, la UNE estimó una capacidad de generación de 1.835 megavatios frente a una demanda de 3.250, generando un déficit de 1.445 MW y una afectación real de 1.515 MW.

En febrero, se alcanzó el peor registro en al menos dos años, con el 57 % del país sin electricidad de forma simultánea.

Esta situación se ha repetido a lo largo del primer trimestre de 2025, con cortes programados que no logran evitar el colapso del sistema.

El Gobierno reconoce los problemas estructurales. Señala como causas principales las fallas recurrentes en las centrales térmicas, muchas de ellas con más de 40 años de explotación, y la falta de combustible.

También admite que no dispone de las divisas necesarias para atender las necesidades básicas del sector.

Expertos independientes coinciden, pero advierten que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica del sistema, completamente controlado por el Estado desde 1959.

[Te puede interesar] Isapre usó tabla de factores derogada y cobraron de más a afiliada: Juzgado ordenó devolverle más de $3 millones

Transición energética a contrarreloj: Entre paneles solares y urgencias inmediatas

Frente a este panorama, las autoridades han acelerado un plan de transición energética.

Según datos oficiales, Cuba prevé instalar hasta 2031 un total de 92 parques solares fotovoltaicos con una capacidad de más de 2.000 MW, lo que cubriría alrededor de dos tercios de la demanda máxima puntual del país.

Para este año, se contempla la finalización de 46 parques, cada uno con una potencia de 21,8 MW. De momento, ocho ya están operativos, incluidos seis que comenzaron a funcionar en marzo.

El presidente Miguel Díaz-Canel calificó este plan como una de las “obras más importantes de los últimos años”, destacando que se avanza “en todos los frentes” para recuperar el SEN.

[Te puede interesar] Argumentaron “crisis económica” para despedirlo: Corte rechazó argumento por “genérico” y ordena pago de $6 millones

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó que los parques estarán distribuidos en las 15 provincias del país, con una separación de 8 kilómetros entre cada uno.

Sin embargo, reconoció que actualmente los sistemas solares no cuentan con baterías para acumular energía, lo que limita su impacto inmediato en la red.

El Gobierno proyecta que en 2025 al menos 55 parques solares estén operativos, aportando 1.200 MW, lo que permitiría cubrir el 12 % de la generación eléctrica con fuentes renovables.

Para 2030, la meta es que el 37 % de la electricidad provenga de energías limpias.

[Te puede interesar] Cliente compró online 3 bicicletas y le anularon transacción sin motivo: Corte ordenó entregarlas e indemnizarlo con $500 mil

Economía cubana se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció en 2024

El colapso energético no es un fenómeno aislado: forma parte de una crisis económica más amplia, que el propio Gobierno califica como la peor en 30 años.

La economía cubana se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció en 2024, con un producto interno bruto que aún está por debajo de los niveles de 2019.

Para 2025, el Ejecutivo proyecta apenas un 1 % de crecimiento, una cifra que muchos consideran optimista dada la situación actual.

[Te puede interesar] Argentina pidió devolución de fondos y AFP se negó porque certificado no decía “real y efectiva”: Ordenan pagar en 30 días

Diversos análisis estiman que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para recuperar el sistema eléctrico cubano, una inversión que hoy está fuera del alcance del país.

A las dificultades internas se suman las restricciones del embargo económico de Estados Unidos, que el Gobierno cubano menciona como un obstáculo adicional para importar combustible y tecnologías.

Mientras tanto, los apagones siguen marcando la vida cotidiana de millones de personas. En La Habana, algunos hoteles, hospitales y servicios esenciales logran mantenerse operativos gracias a generadores propios.

Pero la mayoría de la población vive entre la incertidumbre y el malestar. La falta de energía no solo afecta hogares, sino también sectores clave como el turismo, el transporte y la producción de alimentos.

[Te puede interesar] Diagnóstico errado de embarazo terminó en aborto inducido por decisión médica: Salud pagará $90 millones a pareja