Corredor Bioceánico: Chile lidera infraestructura que conectará Atlántico con Pacífico y reducirá emisiones de CO2
El Corredor Bioceánico Vial, también conocido como Corredor Capricornio, avanza hacia su objetivo de conectar el océano Atlántico con el Pacífico mediante una carretera de 2.400 kilómetros que atravesará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Este proyecto estratégico busca integrar la infraestructura logística y portuaria del Cono Sur, reforzando el comercio internacional y optimizando el transporte terrestre regional.
El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, confirmó que Chile ha completado la mayor parte de los tramos bajo su responsabilidad. "Todas las obras que son parte de nuestra responsabilidad, ya están construidas o en vías de finalización", sostuvo. Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció el avance nacional al señalar que "Chile cuenta con tramos viales que ya funcionan como corredores de transporte consolidados", conectando los pasos fronterizos de Jama y Sico con los puertos de Antofagasta e Iquique.
Inversiones portuarias
En cuanto a la infraestructura portuaria, el ministro Muñoz destacó las inversiones realizadas en el norte del país. En el Puerto de Iquique se incorporó una nueva grúa que amplía la capacidad operativa, mientras que en el Puerto de Antofagasta se avanza en la ampliación del molo de abrigo, destinada a reforzar las áreas de embarque y desembarque de mercancías. Asimismo, "se están realizando obras, como las mejoras en la Ruta 1 para el acceso a Iquique y en la Ruta 16, donde se optimiza la rotonda Pampino y sus conexiones", precisó.
No obstante, el BID advierte que aún se requieren mejoras en los accesos fronterizos, conectividad digital e infraestructura de apoyo para el transporte de carga, pasajeros y vehículos particulares.
Desafíos para Argentina y Paraguay
Mientras Chile y Brasil encabezan los avances, Paraguay y Argentina enfrentan mayores desafíos técnicos y financieros. El Puente Internacional Porto Murtinho-Carmelo Peralta, considerado esencial para la conexión del corredor, presenta un 80% de avance, según datos del BID.
El ministro Muñoz proyectó que estará operativo hacia fines de 2026, permitiendo el flujo de carga brasileña y paraguaya hacia los puertos chilenos. "Vamos a tener toda nuestra parte ya habilitada", afirmó. De esta forma, "espero que Argentina cumpla su compromiso", advirtió, recordando el acuerdo firmado en 2015. "Es clave que los cuatro países avancen para que los 2.400 kilómetros funcionen como una red continua que fortalezca la economía regional", agregó.
Reducir emisiones
Rodrigo Córdova, experto en logística y cadenas de abastecimiento consultado por El Desconcierto, explicó que el proyecto tendrá un impacto significativo en la reducción de la huella de carbono. "El solo hecho de frenar un camión o ir haciendo esos cambios de velocidad, afecta. El corredor bioceánico va a permitir, en términos de transporte, llevar cargas más completas", apuntó.
En ese sentido, Córdova destacó que la optimización de rutas permitirá "unificar, por ejemplo, los barcos que salen de Chile con minerales hacia Asia. Puedo optimizar y rellenar con mercadería que venga de Brasil, de Argentina, de Uruguay o de Chile, cargarlo en este mismo barco y también eso me va a significar un ahorro significativo o una disminución importante en la huella de carbono".
Además, el experto enfatizó la importancia de establecer puntos de detención marcados para evitar que los camioneros se detengan en cualquier parte del camino. "Actualmente los camioneros paran donde sea necesario, pero no hay un cuidado con el medio ambiente. Con este corredor bioceánico que establezca estos puntos de detención de forma marcada, podemos evitar ese impacto", explicó.
Mayor tecnología
Por otra parte, Córdova destacó la necesidad de optimizar los recursos y tecnologías en los puntos fronterizos. "Es ideal que el tema pasaporte, carnet de identidad, tenga algún tipo de lectura rápida biométrica. También equipos de rayos X o de control para que puedan escanear el camión de una sola vez, evitando el tráfico de drogas, armas o lo que sea que estén moviendo de forma ilegal", sostuvo.
El Corredor Bioceánico Vial se proyecta como la ruta más corta entre el Atlántico y el Pacífico, un eje capaz de potenciar la competitividad logística del Cono Sur. Su implementación podría complementarse con el futuro Corredor Ferroviario Bioceánico, destinado a conectar cargas con el puerto peruano de Chancay.