
Reducir el impacto ambiental de la industria logística: La construcción eficiente es clave para un crecimiento sostenible
Según la Agencia Internacional de Energía, la construcción concentra alrededor del 40 % de las emisiones globales de CO2, en Chile el desafío se torna urgente ante el crecimiento de la infraestructura logística impulsada por el e-commerce, la automatización y los hubs de última milla. Avanzar hacia desarrollos sostenibles dejó de ser una opción y se convirtió en una necesidad ineludible.
La urgencia climática ha puesto al sector en el centro del debate ambiental. La atención se ha enfocado en viviendas o edificios, no obstante, los parques industriales y centros logísticos también forman parte del problema y de la solución. El reto es escalar sin aumentar la huella ecológica. Así lo vive y aplica Grupo Campos, holding español con sede en Chile, que ha impulsado proyectos de alto estándar, eficientes, flexibles y con visión de largo plazo.
Responsabilidad medioambiental
“Hoy los proyectos tienden a reducir la huella de carbono, fomentar el reciclaje y aprovechar energías limpias. Todo esto impulsado por el rol de responsabilidad social y medioambiental que las compañías utilizan como sello distintivo”, comenta Jorge Salinas, Gerente Legal de Grupo Campos.
Cada vez más proyectos incorporan criterios de eficiencia energética, materiales de bajo impacto y certificaciones como EDGE o LEED Oro, que permiten reducir al menos un 20 % del impacto ambiental si se aplican desde el diseño. “En zonas como San Bernardo, Pudahuel o Lampa esta transición comienza a notarse, aunque aún es incipiente. El mercado y la sociedad chilena no se muestran indiferentes ante la problemática climática, por lo que hoy se exige la construcción de centros altamente eficientes en energía”, puntualiza Salinas.
El gerente legal destaca que esto acorta la brecha de aprendizaje y eleva los estándares desde etapas tempranas. “Nuestra experiencia española, con más de cinco décadas desarrollando y operando parques industriales, nos ha permitido incorporar know-how europeo en tendencias y técnicas constructivas, logrando que nuestros proyectos cumplan con altos estándares desde la base”, añade Salinas.
Menor impacto
El sector logístico ya representa el 4,1 % del PIB nacional, según datos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Banco Central, y proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años, impulsado por tecnologías avanzadas y construcciones sostenibles. Sin embargo, Salinas advierte que “la incertidumbre generada por los prolongados plazos en la revisión y otorgamiento de permisos limita la competitividad de Chile y reduce las oportunidades de empleo”.
En este contexto, la construcción logística en Chile enfrenta un doble desafío: crecer para satisfacer la demanda del e-commerce y la automatización, sin aumentar su impacto ambiental. Es posible avanzar con eficiencia y sostenibilidad, integrando innovación, estándares internacionales y conciencia ambiental desde las primeras etapas de cada proyecto.