
Viviendas sociales hechas en madera: El proyecto piloto de construcción sostenible en San Pedro de la Paz
A raíz de los desafíos que debe abordar el sector de la construcción en términos de disminuir los contaminantes, además de una productividad que viene a la baja, es que recientemente se firmó un convenio de colaboración que le entrega protagonismo a la madera.
Se trata de una alianza entre Corfo Biobío y el SERVIU, la cual desarrollará un mini condominio que integra cinco viviendas. La iniciativa espera promover la adopción de métodos modernos de construcción sostenible en madera en viviendas sociales, además de reforzar la articulación y cooperación interinstitucional entre el sector público, privado y académico, generando capacidades técnicas, innovación y certificaciones en construcción sostenible.
Construcción moderna
Al respecto, Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité Regional Corfo Biobío, sostuvo que se necesita diversificación productiva y avanzar hacia la sostenibilidad en el mundo de la construcción. “De esta forma, nace Biobío Madera, donde conformamos una gobernanza con el mundo público, privado, la academia y representantes de la sociedad civil. Configuramos una hoja de ruta que fue identificando las brechas del área de la construcción, las pymes del sector, normativa y otros elementos para potenciar un trabajo con métodos modernos de construcción, donde las pymes fueran protagonistas para construir en madera, pero bajo estándares de calidad”, comentó al diario El Sur.
Por su parte, Frane Zilic, gerente del Programa Estratégico Regional Biobío Madera, expuso que la alianza busca generar una reactivación para pequeñas empresas del rubro forestal, las que acumulan cerca de una década de deterioro productivo.
“Probablemente, una de las cosas que está afectando es que la sociedad se ha alejado de la producción maderera, y resulta que hoy día la madera es la fuente material más sostenible que tenemos a disposición, y cómo dejamos de usarla se desincentivó su producción, pero estamos cambiando la madera por el plástico, el hormigón, el fierro, que son materiales que hoy tienen muy contaminado el sistema”, apuntó.
Así, se espera generar una nueva aceptación de la madera, lo que permitirá potenciar al rubro para comenzar a producir madera certificada con trazabilidad, y si bien para este proyecto piloto que se espera emplazar en San Pedro de la Paz aún no hay plazos definidos, la firma del acuerdo contempla a pymes que fueran seleccionadas y están siendo capacitadas.
Bienes públicos
Sobre el desarrollo del piloto en sí y de los avances en la construcción en madera, Roberta Lama también relevó el rol de las empresas que serán parte de una cadena de valor, con la que apuntan hacia programas de bienes públicos, donde el trabajo de la academia ha desarrollado al menos 5 prototipos de casas de vivienda social rural bajo los estándares de MMC, que se materializó en la construcción de una casa de piloto.
“Esto lo hizo Polo Madera de la Universidad de Concepción, además, a través de otro bien público estamos trabajando con la Universidad de San Sebastián y su Facultad de Arquitectura en una plataforma denominada BLOQUS, una herramienta colaborativa de construcción 4.0 basada en componentes estandarizados de madera, con el objetivo de avanzar hacia la carbononeutralidad y reactivar la productividad”, dijo Valentina Torres, académica de la Facultad de Arquitectura UdeC y jefa del proyecto Polo Madera.
Componentes estándar
Marcelo González, Co-fundador de Eligemadera.com y Director del Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad USS, mencionó a El Desconcierto que el concepto aplicado es el diseño basado en plataforma.
“La evidencia, por ejemplo, en el Reino Unido, donde se ha construido con un diseño basado en plataforma, es que se estandarizan componentes para que se puedan industrializar, pero la gracia es que permite un diseño colaborativo muy temprano entre la arquitectura, la ingeniería, quién va a industrializar y quién va a montar los proyectos”, mencionó.
“También permite, con esta colaboración temprana, ahorrar tiempo incluso mayores a la industrialización tradicional. Se habla de un porcentaje de ahorro de tiempo cercano a un 20% hasta 30% respecto a la construcción industrializada en el Reino Unido”.
A esto agregó que “al estandarizar componentes, que son como piezas de Lego que nosotros estamos diseñando, nos enfocamos en vivienda social. Con las mismas piezas de Lego se pueden diseñar diferentes modelos de vivienda. Nosotros tenemos cerca de 100 componentes entre muros, pisos, techos, uniones, los cuales ya los probamos en seis modelos de vivienda, que son los que aparecen en la página del proyecto Plataforma BLOQUS.