Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Rupturista, propositivo, racional, impulsivo: Los perfiles de los ocho candidatos previo al debate presidencial

Rupturista, propositivo, racional, impulsivo: Los perfiles de los ocho candidatos previo al debate presidencial

Por: Natalia Riquelme Campos | 10.09.2025
El analista Guillermo Holzmann proyecta que solo tres candidatos concentrarán la atención de las elecciones del 16 de noviembre después del primer debate con todos los inscritos oficiales. La instancia comenzará a las 21:30 hrs. y será transmitida por Chilevisión.

La noche de este miércoles se realiza el primer debate presidencial televisado con todos los candidatos que se inscribieron para competir en las elecciones del 16 noviembre, las cuales definirán a los dos eventuales competidores que avanzarán a la segunda vuelta.

Y es que en este punto de la carrera a La Moneda, previo al comienzo oficial de las campañas el 17 de septiembre, las instancias de discusión entre todos los abanderados generan altas expectativas al alero de los sondeos de opinión que semana a semana van marcando la pauta sobre quiénes podrían tener las mejores proyecciones.

Es así que el encuentro en las instalaciones de ex Machasa representa una oportunidad no solo para destacarse con ideas y capacidad de refutar los planteamientos de los demás, sino también con propuestas de cara a la ciudadanía y en medio de diversos estilos que se vuelven tangibles a través de la pantalla.

[Te puede interesar] Placencia (PC) denuncia que Araya (Republicanos) "se ha negado a poner en tabla" urgencias de la comisión de seguridad

Conquistar el voto indeciso: el principal desafío

En conversación con El Desconcierto, el analista político Guillermo Holzmann perfiló a cada uno de los participantes y desmenuzó los posibles ángulos con los cuales arribarán a los estudios de Chilevisión en el marco de complejas polémicas que podrían hacer cambiar las preferencias de quienes acudirán a sufragar.

"Es un precalentamiento, porque la campaña no ha empezado oficialmente y porque los votos que ellos necesitan son de los votantes indecisos, que son aquellos desideologizados (...) no les interesa ni la derecha ni la izquierda", aseguró el experto.

En el caso de la carta del oficialismo, Jeannette Jara (PC), se trata del regreso a los debates después de su gira nacional y tras restarse de aquellos organizados por sectores empresariales, en donde su comando evaluó que no sacaba muchos réditos a propósito de la exposición en un terreno que le era hostil.

[Te puede interesar] "No nos llega plata, eso es una canallada": FRVES descarta haber buscado lucrar con lista parlamentaria

Tres candidatos de izquierda pero solo una oficialista

"Jara tiene que demostrar que representa todo el espectro de izquierda que la eligió como representante para la candidatura presidencial. Lo segundo y más importante es que va a tener que demostrar que es coherente entre lo que piensa, lo que dice su programa y las expectativas de su electorado (...) El principal desafío de Jara es la coherencia", precisó.

El otro postulante de la izquierda, Eduardo Artés (PC(AP)), "tiene experiencia y tiene súper claro que es minoría, que es una propuesta rupturista respecto al modelo neoliberal, incluso respecto a la propuesta del Partido Comunista".

[Te puede interesar] Nuevo podcast “Salar: Señales Inesperadas” relata una historia que da a conocer el norte de Chile con renombrados actores

"Lo que él pretende es colocar sus puntos en la agenda de debate. Va a ser muy empático, muy tranquilo, porque está seguro de que desde su posición logrará colocar temas que de otra forma no estarían, pero que además le significan una debilidad al Partido Comunista", puntualizó Holzmann.

En tanto, en la vereda del progresismo pero también lejano al Gobierno de Gabriel Boric, Marco Enríquez-Ominami (ex PRO), "va a ser muy propositivo, sin lugar a dudas (...) Va a tratar de decir que lo puede hacer mejor que Boric y que la derecha es el peor mal de la sociedad".

El centro político en medio de la polarización

"Lo va a hacer de forma simpática, va a aportar mucha empatía. Para muchos es un voto que no se va a perder, pero claramente no va a lograr una gran votación. Él tiene una visión distinta de la política porque no está permanentemente en la política chilena, sino que es un outsider", detalló.

Por su parte y como representante del centro, Harold Mayne-Nicholls "es una novedad porque es la primera vez que se presenta como candidato presidencial, pero ya ha empezado a descubrir que la política es distinta al deporte y al fútbol particularmente".

"En el fútbol hay muchas cosas que uno podría comparar con la política, pero la política supera al fútbol ampliamente. Él va a apostar por la honestidad, por ser honesto en su propuesta, muy simple y con sentido común. No va a intentar ser un candidato que se las sabe todas", proyectó el cientista político.

Sobre Franco Parisi (PDG) dijo que "es el más peligroso para todos, porque tiene un discurso, una narrativa y un programa que le permitió formar un partido con diputados, más allá de todo lo que después se dividió. Va a ser propositivo, con cierto grado de soberbia (...) No se va a agotar en este debate, va a hacer lo justo y preciso para decir que está vigente. Es más calculador de lo que uno puede pensar".

¿Próximo gobierno de derecha?

"Necesita sacarle votos a (Evelyn) Matthei o a (José Antonio) Kast. Considerando que Kast particularmente congrega a todos los desencantados de la política tradicional, el gran adversario para Parisi es Kast, básicamente (...) Es el más racional de todos en términos de manejo político", aseguró.

Sin embargo, quienes tienen la mayor prueba son los aspirantes de derecha, puesto que solo uno de ellos pasaría al balotaje de acuerdo a la mayoría de las estimaciones. Esa es la situación de Matthei (UDI), que "tiene una muy buena oportunidad de ver si su estrategia y forma de ver la candidatura presidencial realmente genera credibilidad como lideresa".

"El tema de Matthei es un cuestionamiento a su liderazgo, no a su programa (...) Sin embargo, el tema del liderazgo es lo que se le complica, y eso debería resolverlo en este debate. Si no lo logra, va a tener consecuencias futuras importantes. Matthei es quien más se juega en este debate", declaró el también académico.

Kast (Republicanos), que ha tenido varios tropiezos últimamente en virtud a su controvertida propuesta de retrotraer una parte de la reforma de pensiones y por la denuncia sobre ejércitos de bots de ultraderecha que desinforman masivamente en redes sociales, enfrentará un escenario complicado.

Elecciones concentradas en solo tres candidatos

"Le van a preguntar y él va a salir jugando, va a hacer respuestas tranquilo, mirando a los ojos, haciendo argumentos razonables, sin alejarse de sus principios. Para Kast esto es volver a subir a la bicicleta (...) Su adversario a atacar en este debate es Jara. Va a ningunear a los otros y va a ser condescendiente con Matthei, pero quiere reforzar su posicionamiento", matizó.

Finalmente, Johannes Káiser (PNL) "venía muy bien hasta que (Javier) Milei tuvo problemas en Argentina, por lo tanto va a la defensiva. Va a insistir en los puntos y en su coherencia entre lo que dice y hace. Káiser se deja llevar por los momentos y no controla el escenario, entonces puede ser su sepultación o su permanencia, pero no más que eso".

"Definitivamente la elección presidencial, incluso después de este debate, va a quedar concentrada en Jara, Matthei y Kast. Los aportes de Káiser, Mayne-Nicholls, Artés y Enríquez-Ominami van a servir para que los medios les pregunten a los tres principales qué piensan de lo que ellos dicen, pero cada vez más la elección está concentrada solamente en tres candidatos y nada más", auguró Holzmann.