
Subsecretario Reyes por préstamo de 1% al Estado: "Eliminarlo sin alternativa de financiamiento pone en peligro la reforma"
A seis meses de la publicación en el Diario Oficial de la reforma de pensiones más ambiciosa de las últimas décadas, Chile se encuentra en plena fase de implementación de una transformación que cambiará el panorama previsional del país.
La ley, que tardó más de 12 años en gestarse y que finalmente logró un amplio consenso político, busca resolver una de las principales demandas ciudadanas: las bajas pensiones que han caracterizado al sistema de AFP desde su creación.
En medio del debate electoral, donde algunos candidatos presidenciales han puesto en duda aspectos centrales de la reforma -particularmente el controvertido préstamo al Estado del 1,5%-, la implementación continúa su curso con hitos concretos cada mes.
Desde septiembre, 400.000 pensionados de 82 años o más comenzaron a recibir el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), mientras que desde agosto rige la cotización de empleadores que financiará tanto pensiones actuales como futuras.
Es en este contexto y en entrevista con El Desconcierto, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, analizó estos avances, los desafíos que quedan hacia el fin de la administración y la sustentabilidad de un acuerdo que considera fundamental para el futuro de la nación.
Implementación en marcha
— ¿Cómo va la implementación de la recientemente aprobada reforma de pensiones?
Hay varias medidas que ya están rigiendo, incluso desde el primer momento de su publicación, como el hecho de que los costos de cobranza prejudicial de quienes se atrasen en el pago de sus cotizaciones son de cargo ahora de las AFP, antes eran de cargo de las empresas.
A partir de mayo está rigiendo el Seguro de Lagunas, que cubre los períodos de desempleo y permite mantener las cotizaciones de manera de no afectar las pensiones futuras. Desde agosto está rigiendo la cotización de los empleadores, el primer 1%, que va a financiar pensiones futuras, pero también pensiones actuales a través de lo que se denomina el Seguro Social.
En términos de aumento de pensiones, a partir de este mes de septiembre comienza a subir la Pensión Garantizada Universal para quienes la tengan 82 años o más, que es el primer grupo que debe incrementar su PGU a 250.000 pesos. Estamos hablando de 400.000 pensionados aproximadamente a nivel nacional.
Asimismo, en septiembre los pensionados que tienen pensión básica solidaria de invalidez o aporte previsional solidario de invalidez van a ver también incrementadas sus pensiones al monto de 250.000 pesos. Es decir, si está por debajo de 250 mil, sube a ese monto.
Finalmente se agrega un grupo nuevo de pensionados, que eran los que tenían leyes reparatorias, que ahora por primera vez van a poder acceder a la PGU, también en el mismo orden: primero los de 82 años o más, el próximo año los de 75 o más años, y a partir de 2027 la totalidad de ellos que son los que tienen 65 años o más.
El controversial aporte patronal
— Sobre el 1,5% de préstamo al Estado, ¿eso ya comenzó su implementación?
Ya empezó el primer 1%. Se distribuye en un 0,9% al Seguro Social, que va destinado básicamente al complemento de las pensiones de las mujeres por las mayores expectativas de vida, y hay un 0,1% que va a cuentas individuales. Esta distribución va cambiando en el tiempo. Al final, en régimen, son 4,5% a cuentas individuales y un 4% a Seguro Social.
Ese Seguro Social a su vez se distribuye en 1% para las mujeres, compensación por expectativas de vida, un 1,5% que va al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, y un 1,5% a este aporte con rentabilidad protegida, conocido como el préstamo, que es una cotización que se va a registrar en la cuenta de los trabajadores, tiene rentabilidad.
Tiene reajuste, tiene intereses, tiene una garantía del Estado, va a aparecer todos los meses en las cartolas, es heredable, y se abona a la pensión del afiliado cuando éste decida pensionarse, incrementando la pensión.
— ¿Qué le parece la discusión de ciertos candidatos presidenciales que quieren eliminar este 1%?
Este es un tema que fue de difícil resolución, fue el tema más discutido, más complejo, pero finalmente se llegó a este acuerdo, porque lo importante era que esto fuera una medida financiada. Tal como está proyectada, la fórmula que se encontró con este 1,5% permite financiarla hasta el año 2075.
Por lo tanto, retirarla no es cosa solamente de retirarla, hay que proponer el mecanismo alternativo que financie esta medida, y si eso no está propuesto, obviamente la medida corre peligro de permanecer en el tiempo. No basta con decir que se cambia a otro instrumento y después tratar de inventar cómo se financia, sino que lo responsable es encontrar un mecanismo que se sustente en el tiempo.
Como digo, esto fue algo largamente conversado, fue el punto más complejo sobre el cual llegar a acuerdo, la idea misma surge desde la oposición, y finalmente es lo que se perfecciona con las características que he mencionado.
Estabilidad del acuerdo
— ¿Espera que independiente de la persona que encabece el próximo período, nadie modifique lo que se ha progresado hasta este momento?
Hubo un acuerdo que tardó más de 12 años en ser alcanzado, es un acuerdo además votado por amplia mayoría. Esto para ser modificado requiere de una ley, una ley solo puede modificar otra ley, y por lo tanto no solamente depende de quién gobierne, depende también de las mayorías en el Congreso que salga electo.
— ¿Qué recomendación le haría a la ciudadanía en virtud a todos estos debates eleccionarios?
Lo más importante es informarse en qué va a consistir, cómo suben, cómo mejoran las pensiones, para que se valore el acuerdo alcanzado y particularmente cómo impacta en las condiciones de vida de las personas. Aquí estamos superando en gran medida una de las grandes críticas del sistema, que son las bajas tasas de reemplazo.
Siempre se ejemplifica con el caso de una profesora, que trabajó muchos años, cotizó muchos años, probablemente terminó como directora de su escuela, ganando 1.200.000 pesos, pero en el momento de jubilarse, esa pensión no supera los 150.000 pesos.
El promedio, la mediana de los jubilados de los últimos 12 meses, es de 49.000 pesos, pero si lo llevamos comparando entre hombres y mujeres, tenemos que las mujeres es muchísimo inferior a la jubilación que sacan los hombres.
Informándose, valorando esto que está solucionando inequidades que son históricas, la ciudadanía se da cuenta que no es llegar y decir que esto lo retrotraemos simplemente.
Desafíos futuros
— ¿Qué desafíos quedan hasta que termine el período?
Esto es una reforma que tiene su tiempo de implementación, la ley prevé aproximadamente 33 meses para poder implementar todas las medidas que están consideradas. Lo más importante es que dejemos que la reforma se implemente y muestre su fruto antes de decidir algún cambio profundo en lo que se ha propuesto.
Lo que viene por delante, ya en enero, es comenzar a pagar los nuevos beneficios, esto es el incremento de las pensiones por años cotizados, y en el caso de las mujeres, la compensación por mayores expectativas de vida. El próximo año es la implementación de varias medidas que apuntan a mejorar la competencia en la industria de AFP.
Tenemos los fondos intergeneracionales, la licitación de stock de cartera de afiliados, los mecanismos de premios y castigo en el caso de las AFP.
— ¿Cuáles son las tareas que le quedarían al próximo gobierno para continuar con esta senda?
Básicamente implementar lo que menciono, el mecanismo de mejoramiento de la competencia. Ahí sabemos que hay opiniones críticas, particularmente de la industria de AFP, que se ve afectada en sus ingresos, porque aumentar la competencia significa disminuir las comisiones que pagan los afiliados, y por lo tanto implica una disminución de la utilidad de las AFP.
Y sacar toda la normativa asociada a la implementación de esas medidas. Son decisiones más bien de ejecución, que están previstas en la ley, y que la mayor parte de ellas va a quedar lista y preparada para que quien asuma esta función solamente implemente estas medidas.
La reforma tiene sus complejidades y aspectos técnicos que probablemente cuesta para muchos entender. Sugerir que recurran a los canales de información. Hay una web para esto, que es www.lareformadepensiones.cl, o llamar al call center de ChileAtiende, el 101.
Ahí se pueden resolver dudas, porque en este tema de pensión hay muchas casuísticas. Las personas tienen distintas vías laborales, entonces siempre tienen una consulta bastante personalizada.