Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Prejuicio hacia migrantes en Chile sube 10 puntos en 6 años llegando a 70,2%: Venezolanos pasan de 55% a 85% de rechazo
Agencia Uno (Referencial)

Prejuicio hacia migrantes en Chile sube 10 puntos en 6 años llegando a 70,2%: Venezolanos pasan de 55% a 85% de rechazo

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | 27.03.2025
En solo seis años, el porcentaje de chilenos que declara alto prejuicio hacia migrantes creció de 60,4% a 70,2%, y en el caso de los venezolanos, el aumento fue de 30 puntos, convirtiéndolos en la nacionalidad más rechazada del país.

Durante los últimos años, Chile se ha consolidado como uno de los principales destinos migratorios en Sudamérica.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al 31 de diciembre de 2023 residían en el país más de 1,6 millones de personas extranjeras, lo que representa aproximadamente el 8% de la población total.

Esta cifra ha crecido sostenidamente desde 2010, cuando apenas superaba los 300 mil migrantes.

Los principales países de origen de la población migrante en Chile son Venezuela (con un 38% del total), Perú (13,6%), Colombia (10,9%) y Haití (9,8%).

En conjunto, estas cuatro nacionalidades concentran más del 70% del total de migrantes en el país.

[Te puede interesar] La historia del cliente bancario víctima de fraude por $1,5 millones que quedó sin respuesta por equivocarse en mil pesos

La mayoría se concentra en la Región Metropolitana, seguida por Antofagasta, Valparaíso y Tarapacá.

Este fenómeno ha generado transformaciones culturales, sociales y económicas en las comunidades locales, así como también desafíos en áreas como salud, educación, empleo y vivienda.

A pesar del importante aporte económico y laboral de la población migrante, su presencia ha estado marcada por un clima social tenso, alimentado por discursos políticos, preocupaciones por la seguridad pública y el uso de servicios sociales.

Esta tensión se ha traducido en un aumento de los estigmas y prejuicios hacia ciertos grupos, especialmente aquellos provenientes del Caribe y América Latina.

[Te puede interesar] Vecinos de Concepción pierden batalla judicial con el MOP por inundación de viviendas tras desborde del río en 2024

70,2% declara sentir gran distancia social hacia migrantes

El estudio realizado por Activa Research evidenció un incremento significativo en la distancia social que la población chilena siente hacia los inmigrantes.

Este concepto, medido a través de una escala que evalúa distintos niveles de aceptación —desde permitir la entrada al país hasta aceptar una relación afectiva con un familiar—, sirve como termómetro del prejuicio social.

Los resultados muestran que, en promedio, el 70,2% de los encuestados declara sentir una gran distancia social hacia personas migrantes, lo que representa un aumento respecto al 60,4% registrado en 2019.

Este patrón se mantiene transversalmente en distintos grupos de edad, niveles socioeconómicos, zonas geográficas y posiciones políticas.

Sin embargo, destacan dos grupos donde el prejuicio es aún mayor: quienes se identifican con la derecha política (79,7%) y los jóvenes entre 18 y 30 años (72,5%).

[Te puede interesar] AFP lo vinculó a deuda falsa de $1 millón por trabajador que nunca contrató: Perdió bono estatal pero será indemnizado

Venezolanos: Del grupo más aceptado al más rechazado

Uno de los cambios más notorios revelados por el estudio tiene que ver con la percepción hacia los inmigrantes venezolanos.

En 2019, eran el grupo que enfrentaba menor rechazo por parte de la población. Seis años después, esa tendencia se invirtió radicalmente: el 85,2% de los encuestados declara sentir una gran distancia social hacia personas venezolanas, transformándolos en el grupo más rechazado.

Además, solo el 10,8% dice tener baja o nula distancia social con ellos, una disminución drástica comparada con el 39,9% que declaraba lo mismo en 2019.

La tendencia no es exclusiva de Venezuela. Nacionalidades como la colombiana (79,4%), dominicana (76,1%) y haitiana (75,8%) también concentran altos niveles de prejuicio.

Estas cifras contrastan con las actitudes hacia personas provenientes de países como España (53,9%), Argentina (54,1%) o Brasil (59,7%), quienes registran los niveles más bajos de rechazo.

[Te puede interesar] Con mensaje “prohibido su ingreso” por VIF pusieron su foto en conserjería: Pidió en tribunales sacarla y lo rechazaron

Percepción y realidad: Una brecha evidente

El estudio también identificó una desconexión entre la percepción pública sobre la nacionalidad de los inmigrantes y los datos reales.

Por ejemplo, mientras un 92,7% de las personas identifica a Venezuela como el principal país de origen de los migrantes, las cifras oficiales del INE indican que solo representan el 38% de la población extranjera.

Un fenómeno similar ocurre con Colombia, que es mencionada por el 72,3% de los encuestados, pese a representar apenas el 10,9% de la población migrante en el país.

Esta brecha entre percepción y realidad puede estar alimentando los estereotipos negativos y reforzando las narrativas que asocian a ciertos grupos con problemas sociales.

El contexto económico, las preocupaciones por la seguridad y la presión sobre los servicios públicos son factores que, según Activa, podrían estar influyendo en esta asociación.

[Te puede interesar] Paramédico ganó juicio por acoso laboral en Cesfam: Municipio deberá ofrecer disculpas públicas y pagarle $5 millones

1.050 entrevistas realizadas

La investigación se basó en 1.050 entrevistas realizadas a través de un panel online representativo de la población adulta en Chile, con un margen de error de ±3,0%.

La muestra fue ponderada según datos del Censo 2017 y los segmentos socioeconómicos establecidos por la Asociación de Empresas de Estudios de Mercado.

El trabajo fue financiado en su totalidad por Activa y se realizó conforme a la norma internacional ISO 20252.

Este estudio permite observar no solo los niveles actuales de prejuicio, sino también su evolución en el tiempo.

La comparación con los datos de 2019 evidencia que, lejos de disminuir, las actitudes negativas hacia los inmigrantes se han intensificado en múltiples frentes.

[Te puede interesar] Licencias médicas rechazadas: Falta de “evaluación” y “fundamentos” son principales argumentos de tribunales contra el Compin

¿Qué depara el futuro?

El crecimiento sostenido de la distancia social hacia ciertos grupos migrantes plantea interrogantes sobre el rol de las políticas públicas, los medios de comunicación y las comunidades locales en la promoción de una cultura de inclusión.

Mientras tanto, el estudio deja en evidencia que los prejuicios siguen marcando con fuerza la forma en que se percibe la migración en Chile.

Y que revertir esta tendencia requerirá de más que cifras: será necesario un esfuerzo sostenido y transversal por cambiar las narrativas que alimentan el rechazo.

[Te puede interesar] Administrador cortó agua y luz por deuda ya saldada y exigió pago anticipado para restituir: Suprema ordenó reponer servicios