Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
La relación entre las empresas y la inteligencia artificial: Es 4,5 veces más probable lograr metas de sostenibilidad
La IA puede cooperar en la sostenibilidad y rentabilidad de las empresas. Foto: cedida.

La relación entre las empresas y la inteligencia artificial: Es 4,5 veces más probable lograr metas de sostenibilidad

Por: Pablo Oyarzún | 26.03.2025
La tecnología está cambiando el mundo de los negocios. En esto la IA juega un papel fundamental al mejorar las rutas de distribución, colaborar con la eficiencia energética y reducir los desperdicios, prácticas que a la larga posibilitan una operación más sostenible y rentable.

La inteligencia artificial toma fuerza como una herramienta estratégica para que las empresas mejoren sus procesos y disminuyan su impacto ambiental. 

De acuerdo a la “Cuarta encuesta sobre emisiones de carbono” realizada por Boston Consulting Group (BCG), las empresas que recurren al uso de IA para gestionar sus emisiones poseen 4,5 veces más probabilidades de lograr beneficios concretos en la descarbonización.

En Latinoamérica hay cierta presión por generar modelos de negocio más sostenibles, esto, a causa de nuevas regulaciones ambientales sumado a las expectativas de los consumidores. A razón de esto es que la IA está siendo utilizada en rubros como logística, transporte, manufactura y retail.

Gracias a esta tecnología, las compañías pueden mejorar rutas de distribución, optimizar la eficiencia energética y aminorar la cantidad de residuos.

[Te puede interesar] Un desarrollo sostenible aprovechando los recursos de la inteligencia artificial es posible: Conoce sus campos de acción

Federico dos Reis, CEO de INFORM para Latinoamérica, recalca que la IA mejora la sostenibilidad, además de optimizar la rentabilidad empresarial. “Las compañías que adoptan IA pueden transformar procesos complejos en soluciones más eficientes y responsables. La optimización de la cadena de suministro, por ejemplo, no solo reduce costos operativos, sino que también minimiza la huella de carbono de la industria”, comenta.

Dentro de los principales beneficios de la IA está su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones. “Esta herramienta permite anticipar la demanda, ajustar la producción y mejorar la distribución de recursos, lo que se traduce en un menor desperdicio y un uso más eficiente de la energía. Esto es fundamental en sectores como el transporte y la manufactura, donde hay grandes potenciales de escalabilidad de estas mejoras”, añade dos Reis.

[Te puede interesar] Innovación en inteligencia artificial: Lanzan la primera herramienta designada al Derecho Animal en Chile

Ayuda sustancial

Se ha comprobado que la IA puede operar como un instrumento excepcional para la logística y el transporte, sectores que históricamente han generado comprometedores niveles de emisiones.

De la mano de algoritmos avanzados, es posible calcular rutas en tiempo real, consumiendo menos combustible. Por otra parte, la planificación de turnos con IA permite equilibrar la productividad con el bienestar de los empleados, logrando finalmente una mejor calidad de vida laboral.

Ahorro energético

Respecto a la eficiencia energética, las empresas de manufactura están ejecutando sistemas inteligentes que nivelan el consumo de energía en función de la demanda real.

Por otro lado, dos Reis acentúa que en la industria aeroportuaria ha habido un progreso, destacando que las aerolíneas han logrado avances en sus planes de vuelo y en la optimización de los procesos de “taxeo” en los aeropuertos, con el objetivo de disminuir el consumo de combustible y su respectiva huella de carbono.

[Te puede interesar] Cómo la IA china DeepSeek hizo caer Wall Street mientras Silicon Valley se arrodilla frente a la administración Trump

“A esto se suma que una adecuada coordinación de los procesos terrestres permite una significativa disminución de las operaciones en los aeropuertos y el movimiento de equipos, lo que ahorra tiempo, combustible y reduce la necesidad de equipos en la operación. La carrera hacia la neutralidad en carbono en las distintas industrias debe ser abordada de manera holística e integrada, ya que, en este desafío, cada granito de arena cuenta”, agrega dos Reis.

Si bien la IA ofrece grandes beneficios, su implementación en Latinoamérica enfrenta desafíos, como la brecha digital y regulaciones adecuadas que incentiven su uso responsable. “La IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que operan las empresas en América Latina, pero para que esto suceda, es fundamental que exista un ecosistema propicio. La inversión en digitalización, el desarrollo de políticas públicas adecuadas y la colaboración entre empresas y gobiernos serán clave para aprovechar al máximo esta tecnología”, finaliza.

[Te puede interesar] Zoom a la IA: Mujeres superan a los hombres en su uso cotidiano y ellos valoran más el aporte a su vida de esta tecnología

Huella hídrica

Es necesario tener en cuenta que la IA requiere consumir agua para sus operaciones, específicamente para enfriar los servidores que realizan los cálculos para sus distintos fines. 

Según un estudio de 2021 de la revista Nature, un centro de datos mediano utiliza tanta agua como tres hospitales corrientes.

Esta huella podría incrementarse de forma drástica en los próximos años, proporcionalmente a la construcción de nuevos centros para satisfacer las demandas de esta tecnología. 

De acuerdo a investigadores de la UC Riverside, los centros de datos podrían consumir entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos de agua en 2027. Esto equivale a más de la mitad de la extracción total anual de agua en el Reino Unido.

[Te puede interesar] Innovación en IA: China lanza nuevo centro de datos submarino que ahorra espacio terrestre, agua dulce y electricidad

[Te puede interesar] DeepSeek: La app de IA china que superó en descargas a ChatGPT y que amenaza a empresas de EEUU