
Cómo carabineros judicializan expulsiones y sanciones para evitar salir de filas: Fallos judiciales obligan a restituir sueldos y reconsiderar bajas
En febrero de 2024, un teniente de Carabineros fue enviado a Viña del Mar en comisión de servicio para colaborar en las labores de emergencia tras los incendios forestales en la zona.
Luego de su jornada laboral del 9 de febrero, salió a un pub junto a otro oficial y consumió alcohol.
Según su relato, el consumo fue moderado y al día siguiente se presentó a trabajar a las 06:36 horas en perfecto estado.
Horas después, se le informó que estaba siendo sometido a un procedimiento de intemperancia alcohólica, basado en una denuncia anónima.
Según se puede apreciar en el fallo judicial, el oficial sostuvo que la denuncia no lo mencionaba directamente y que la actuación en su contra no cumplió con los requisitos establecidos por Carabineros, ya que no se realizaron pruebas objetivas para determinar si se encontraba bajo la influencia del alcohol.
Además, denunció que nunca se le entregó una copia del acta de intemperancia ni tuvo la oportunidad de defenderse en ese momento.
A raíz de esta situación, se le aplicó la medida de retiro temporal, lo que significó su separación del cargo y la suspensión del pago de su sueldo mientras se realizaba un sumario administrativo en su contra.
Ante esta decisión, el oficial presentó un recurso de protección argumentando que la suspensión del sueldo era injusta, ya que el retiro temporal no constituía una sanción definitiva.
Explicó que no existía ninguna disposición que estableciera que debía dejar de recibir su salario mientras se realizaba la investigación en su contra.
La defensa de Carabineros
Carabineros de Chile respondió al recurso señalando que la denuncia indicaba que el oficial y otro funcionario estaban en estado de ebriedad mientras se encontraban en comisión de servicio.
Indicaron que el retiro temporal es una facultad del Presidente de la República, a solicitud del General Director de Carabineros, y que la suspensión del sueldo era una consecuencia lógica de esta medida.
El Ministerio del Interior respaldó la decisión de Carabineros, argumentando que el retiro temporal no es una sanción disciplinaria, sino una medida preventiva mientras se desarrolla la investigación interna.
También señalaron que el procedimiento seguido con el oficial es el mismo que se aplica en casos similares dentro de la institución.
Lo que decidió la Corte
Tras revisar los antecedentes, la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo unánime, acogió el recurso y determinó que Carabineros no tenía derecho a suspender el pago de su sueldo mientras el caso seguía en trámite.
La sentencia fue dictada por la Novena Sala del tribunal de alzada, integrada por el ministro Antonio Mauricio Ulloa Márquez, la fiscal judicial Clara Isabel Carrasco A. y la abogada integrante Catalina Infante C..
El tribunal explicó que el retiro temporal es una medida preventiva y no una sanción definitiva. En este sentido, la corte indicó que “no existe ninguna disposición legal que establezca que el retiro temporal implique la suspensión del pago de las remuneraciones”, por lo que calificó la decisión de Carabineros como ilegal y arbitraria.
Además, el fallo señaló que “la separación del funcionario no constituye una sanción disciplinaria definitiva, sino una medida sujeta al resultado de un sumario administrativo en curso, sin que exista disposición expresa que restrinja su derecho a percibir su salario”.
En consecuencia, la Corte de Apelaciones ordenó que se restableciera el pago de las remuneraciones del oficial hasta que se emita una resolución final en el sumario administrativo.
Carabineros aún tiene la posibilidad de apelar el fallo, lo que podría llevar el caso hasta la Corte Suprema.
Otros casos en que la Corte ha intervenido en decisiones de Carabineros
Este fallo se suma a una serie de decisiones judiciales en las que la Corte Suprema y otras instancias han revisado medidas disciplinarias de Carabineros, ordenando indemnizaciones o reconsiderando sanciones.
- Indemnización a familia de hombre golpeado y abandonado por Carabineros: En 2009, un hombre murió tras ser golpeado en la cabeza y el rostro por un carabinero durante un operativo en el barrio Bellavista.
A pesar de estar esposado y gravemente herido, no recibió atención médica y falleció en el lugar.
Inicialmente, los tribunales rechazaron la demanda de la familia, pero la Corte Suprema determinó que la violencia policial y la falta de auxilio influyeron en su muerte, ordenando al Fisco pagar $200 millones a los familiares.
- Carabinero expulsado por liberar a un detenido con 18 causas: En agosto de 2024, un carabinero fue dado de baja luego de dejar ir a un sujeto con 18 causas judiciales y una orden de detención vigente.
Tras ser grabado diciendo “Déjalo no más”, fue expulsado de la institución. Presentó un recurso de protección argumentando que su sanción fue arbitraria, pero tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema rechazaron su reclamo y ratificaron su expulsión.
- Caso de carabinero que dio positivo a drogas: Un funcionario de Carabineros intentó revertir su baja argumentando que el consumo de cannabis que detectó un test antidrogas se debía a un tratamiento médico recetado.
Sin embargo, la Corte Suprema confirmó que el consumo de drogas, aun con fines médicos, infringe la normativa interna de la institución, por lo que mantuvo la expulsión.
- Suboficial impedido de ascender por su peso y licencias médicas: En 2023, un suboficial fue clasificado en la “Lista 3 de Observación” debido a su índice de masa corporal y los días de licencia médica que había tomado, lo que le impidió ascender.
La Corte Suprema determinó que la evaluación era injusta y ordenó que se repitiera el proceso sin considerar estos criterios.
- Expulsión de carabinero acusado de trabajar ebrio: En 2023, un suboficial fue dado de baja tras presentarse en la Escuela de Especialidades de Carabineros en supuesto estado de ebriedad y negarse a someterse a una prueba de alcoholemia.
Aunque el funcionario apeló, la Corte de Apelaciones confirmó su expulsión, argumentando que la medida estaba dentro de la normativa de la institución.