Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Piensas construir tu casa?: Nueva reglamentación térmica obliga a las obras a reducir demanda de calefacción en 30%
Foto: cedida

¿Piensas construir tu casa?: Nueva reglamentación térmica obliga a las obras a reducir demanda de calefacción en 30%

Por: Pablo Oyarzún | 19.11.2025
Un cambio de paradigma sin precedentes. Todas las edificaciones residenciales, incluidas autoconstrucciones y viviendas individuales, tendrán que cumplir con los nuevos estándares de aislación térmica que buscan mejorar la habitabilidad y reducir el consumo energético en Chile.

El próximo viernes 28 de noviembre se cumple el plazo para que Chile entre en una nueva era de construcción sustentable. La nueva Reglamentación Térmica obligará a todas las edificaciones residenciales, de salud y educación a cumplir con estándares más exigentes de aislación, marcando un cambio de paradigma en la industria de la construcción nacional.

La medida implica alcanzar temperaturas de confort y mejorar la calidad del aire del ambiente interior en las edificaciones; evitar patologías constructivas por condensación; reducir el consumo de leña utilizada para calefacción; disminuir las emisiones de material particulado al ambiente y contribuir al ahorro en calefacción.

Soledad Vargas, gerente de Construcción Sustentable de Arkenergía, explicó a El Desconcierto que el objetivo principal es "reducir la demanda de calefacción al menos en un 30%" y mejorar significativamente las condiciones de habitabilidad de las viviendas chilenas.

Soledad Vargas, gerente de Construcción Sustentable de Arkenergía.
Soledad Vargas, gerente de Construcción Sustentable de Arkenergía. Foto: cedida

[Te puede interesar] Mayor durabilidad de la madera: Investigadores desarrollan aditivo natural como alternativa ante productos químicos nocivos

Además, la norma busca beneficiar directamente a los usuarios finales mediante una mayor conservación del calor, gracias a mejoras en la aislación de muros, techos, pisos ventilados y sobrecimientos. Asimismo, se reducirá el riesgo de condensación de materiales, haciendo las construcciones más durables, especialmente en el sur del país donde este problema es más evidente.

La nueva reglamentación considera una nueva zonificación que reconoce la diversidad climática del país, la oscilación térmica y la radiación, así como el efecto del mar, los valles centrales y la cordillera de los andes, aumentando de 7 a 9 zonas.

Zonas costeras

Las zonas costeras de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, que hasta ahora no requerían aislación en muros, deberán incorporarla para dar un salto del 70% en el estándar técnico. "Teniendo una regulación más exigente como la que tenemos ahora, significaría un sobrecosto de inversión en los nuevos proyectos", reconoció Vargas.

Sin embargo, la experta señaló que este impacto "podría reducirse considerablemente" con una correcta planificación desde la elección de terrenos hasta el desarrollo completo del proyecto. Por otra parte, la nueva normativa también establece estándares en tasas de ventilación y hermeticidad, lo que significa que ventanas y puertas deberán estar mucho más selladas que antes.

[Te puede interesar] Viviendas sociales hechas en madera: El proyecto piloto de construcción sostenible en San Pedro de la Paz

Descarbonización para 2050

La medida se alinea directamente con el plan de descarbonización de la matriz energética para 2050. Según Vargas, "el área residencial contribuye más o menos el 35% de consumo energético y más del 38% son responsables de los gases de efecto invernadero".

Adicionalmente, la reglamentación incorpora exigencias sobre ganancias solares, estableciendo porcentajes máximos de ventanas según la orientación de las fachadas. Las orientaciones más favorables, como el norte, podrán tener mayor porcentaje de ventanas que las orientaciones oriente-poniente o sur.

[Te puede interesar] El nuevo edificio que propone un cambio de paradigma para las oficinas: Funciona con un consumo energético casi nulo

¿Quiénes deben cumplir?

La normativa aplica para toda edificación residencial, incluyendo autoconstrucciones. "Si yo construyo mi casa, tengo que cumplir con la nueva reglamentación técnica, no solamente los inmobiliarios", aclaró la experta. Incluso arquitectos que construyan para clientes particulares deberán adherirse a estos estándares.

Para lograr una implementación exitosa, Vargas enfatizó la necesidad de "una buena coordinación, capacitaciones, buen asesoramiento a todo nivel", desde arquitectos revisores hasta desarrolladores inmobiliarios y usuarios finales. Arkenergía, junto con proveedores como Lirquén, llevan más de un año asesorando a empresas y oficinas de arquitectura en esta transición.

[Te puede interesar] Innovación sustentable pionera en Latinoamérica: Inauguran el primer edificio modular de seis pisos armado en un día