Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Innovación sustentable pionera en Latinoamérica: Inauguran el primer edificio modular de seis pisos armado en un día
Foto: uchile

Innovación sustentable pionera en Latinoamérica: Inauguran el primer edificio modular de seis pisos armado en un día

Por: Pablo Oyarzún | 24.09.2025
En el Parque Carén de la Universidad de Chile se inauguró Momentum, prototipo desarrollado por CTEC que valida módulos 3D de hormigón para una construcción sin precedentes. La iniciativa busca acelerar la industrialización sustentable y brindar soluciones al déficit habitacional.

En el Parque de Innovación CTEC emplazado en el Parque Carén de la Universidad de Chile, fue inaugurado Momentum, un edificio modular industrializado de seis pisos, único en Latinoamérica. Esta construcción es pionera en Chile en su tipo, con módulos tridimensionales de hormigón armado y montado en solo un día.

La iniciativa fue impulsada por el programa Construye Zero de CTEC, cofinanciado por CORFO, como parte de un portafolio de once Tecnologías de Adaptación ante el Cambio Climático orientadas a acelerar la transición del sector hacia mayor productividad y menor impacto ambiental.

“Hoy inauguramos el prototipo Momentum, una solución industrializada de seis pisos única en la región. Queremos abrirlo a visitas y escalar esta tecnología hacia un modelo de negocio que aumente la productividad mediante la industrialización, con foco en la sustentabilidad”, apuntó Daniela Vásquez, gerente de Construye Zero.

[Te puede interesar] La innovadora Casa Tecno: Vivienda piloto integra sistema de reúso de aguas grises y posee alto estándar energético

Construcción eficiente

El prototipo utiliza módulos 3D de hormigón prefabricado, tabiques interiores industrializados y una envolvente térmica de alto desempeño preinstalada en planta, optimizando el proceso constructivo, reduciendo consumos energéticos y minimizando residuos y ruidos en obra.

El proyecto fue desarrollado por Facoro, TWH y STO Chile, e integró aportes de Melón, AZA, Volcán, TX, Vinyl, Cave y MetaversOtec, evidenciando una colaboración público-privada y empresarial que busca escalar soluciones de construcción industrializada en Chile.

“Con la inauguración de Momentum confirmamos que la industrialización hecha en Chile es una realidad: seis pisos ensamblados en solo 24 horas, con calidad y desempeño equivalentes a una obra tradicional. El interés de medios, gremios y academia corrió el cerco de la conversación: hoy el foco ya no es si se puede, sino cómo lo escalamos responsablemente en todo el país”, comentó Hugo Mery, gerente general de Facoro.

[Te puede interesar] Viviendas sociales hechas en madera: El proyecto piloto de construcción sostenible en San Pedro de la Paz

Las características

La estructura alcanza 16,5 metros de altura y se compone de 18 módulos prefabricados listos para ensamblaje, cada uno de 3 metros de ancho, 3 de alto y 21 metros cuadrados de superficie, con pesos entre 20.000 y 23.000 kilos. En planta, el sistema avanza a razón de un piso por día (aproximadamente 63 m², tres módulos) y la obra gruesa fue montada en un día.

El programa arquitectónico contempla oficinas en primer nivel; departamentos sociales de 63 m² y tres dormitorios en segundo y tercer piso; viviendas para segmentos medios en el cuarto; y un penthouse distribuido entre el quinto y sexto piso. 

Todos los espacios son adaptables y el sistema de conexiones asegura seguridad y resistencia antisísmica equivalente a la obra de hormigón tradicional. Esta solución es un ejemplo de la versatilidad que puede lograr la solución a partir de la incorporación de diferentes niveles y estándares de terminación, sin perder la calidad y el ahorro de tiempo.

La masa térmica del hormigón, combinada con aislación exterior continua, entrega un perfil térmico óptimo: menos calefacción en invierno y menos aire acondicionado en verano, mejores condiciones acústicas y mayor seguridad. “Nuestra envolvente responde a exigencias térmicas crecientes y disminuye costos operacionales para el usuario final”, indicó Nicolás Schultz, gerente técnico de STO Chile.

Por su parte, TWH integró hormigón con estructuras de acero y paneles de poliuretano para un montaje rápido y una obra seca. “Además colaboramos con las cubiertas, tabiques y escaleras y, próximamente, módulos de cocina y baño, acercando la industrialización total del proceso y estandarizando calidad y tiempos”, aseveró Félix Escudero, gerente general de TWH.

Déficit habitacional 

La inauguración contó con la participación de Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de CORFO, área que adjudicó los fondos a CTEC para desarrollar el programa Construye Zero. “Este programa permite validar y pilotear soluciones que reducen el impacto ambiental. El trabajo colaborativo de estos tres años demuestra que la unión hace la fuerza: tecnologías como Momentum contribuyen a abordar el déficit habitacional con menor huella y mayor competitividad para la industria”.

En ese marco, Karymy Negrete, asesora del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, recalcó que “Chile cuenta con la masa crítica para la innovación colaborativa que responde al déficit habitacional, reduce emisiones y residuos y fortalece la competitividad; es economía circular aplicada y evidencia de que es posible hacer más con menos y mejor, pensando en el usuario final”.

Ahora, el edificio avanza en sus terminaciones y en las próximas semanas iniciará reporterías higrotérmica, termográfica y sísmica para medir su desempeño en operación real, generando evidencia para su escalamiento.

[Te puede interesar] Eficiencia térmica para comuna del Biobío: Programa permitirá que 100 viviendas mejoren condiciones de habitabilidad