Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ruta de la Fruta destaca como proyecto sustentable: Cuenta con sistema hídrico eficiente, especies nativas y menos emisiones
Foto: DF

Ruta de la Fruta destaca como proyecto sustentable: Cuenta con sistema hídrico eficiente, especies nativas y menos emisiones

Por: Pablo Oyarzún | 17.11.2025
El paisajismo se mantiene con riego tecnificado por goteo y aguas servidas tratadas para especies nativas como quillay, espino y maitén en 141 kilómetros de carretera. Además, el corredor biológico ofrece sombra, alimento y espacios de anidación para aves como zorzales y tórtolas.

Con un modelo de gestión hídrica sustentable que mezcla tecnología de riego y especies nativas para optimizar el uso del agua, el proyecto de paisajismo de la Ruta de la Fruta, que abarca 141 kilómetros entre las regiones de O'Higgins, Metropolitana y Valparaíso, es capaz de reducir las pérdidas por evaporación a través de la técnica de riego tecnificado por goteo que entrega la cantidad exacta de agua que cada especie necesita.

La empresa Sacyr, responsable de esta obra, utiliza un 90% de aguas servidas tratadas y reutilizadas desde la planta de tratamiento para regar el Área de Servicio de Atención de Emergencias, que se ubica en la comuna de San Pedro, lo que permite disminuir casi por completo el uso de agua potable en este espacio. Este modelo posiciona a la ruta como un referente en gestión hídrica aplicada a la infraestructura verde.

[Te puede interesar] Mejor gestión hídrica para la RM y un esfuerzo conjunto: 30 comunas integran el acuerdo “Unidos por el Agua"

Especies nativas

El proyecto busca reproducir los pisos vegetacionales del Valle Central chileno, integrando especies nativas como quillay, espino, maitén y pimiento, junto a arbustos como colliguay y romerillo, además de gramíneas como nácela y estipá. Estas plantas requieren hasta un 70% menos de agua, resisten altas temperaturas y controlan la erosión del suelo.

Del mismo modo, el paisajismo se transforma en un corredor biológico que ofrece sombra, alimento y espacios de anidación para aves como zorzales y tórtolas. Los arbustos brindan refugio y néctar para abejas nativas, mariposas y picaflores, mientras que el estrato herbáceo favorece la presencia de insectos del suelo y pequeños reptiles como lagartijas.

[Te puede interesar] La innovadora Casa Tecno: Vivienda piloto integra sistema de reúso de aguas grises y posee alto estándar energético

Emisiones y economía local

La vegetación seleccionada captura carbono y mejora la calidad del aire. Cada hectárea de árboles y arbustos nativos puede absorber hasta 30 toneladas de CO2 al año, compensando parte de las emisiones del proyecto. Además, las especies provienen de viveros locales, lo que reduce más de un 40% la huella de carbono asociada al transporte.

El desarrollo del proyecto también impulsa la economía local de las comunas de San Pedro, Alhué y Melipilla. Más del 90% de los trabajadores e insumos como plantas, tierra, camionetas, herramientas y maquinaria provienen de estas comunas, reactivando la economía local con viveros y servicios regionales.

La Ruta de la Fruta conecta el sector de Pelequén en la región de O'Higgins con el Puerto de San Antonio en la región de Valparaíso, atravesando las comunas de Malloa, Peumo, San Vicente de Tagua Tagua, Las Cabras, San Pedro, Santo Domingo y San Antonio. El proyecto contempla obras de mejoramiento y conservación que incluyen la construcción de tramos con doble calzada y ampliaciones a segunda calzada.

[Te puede interesar] Aire limpio para Chile: Firma histórica de 175 instituciones para difusión, eventos y participación por electromovilidad