
Cuidar el agua frente a la crisis hídrica: Pacto Global lanzó la nueva “Guía para la Buena Gestión del Recurso Hídrico”
El día 13 de agosto en Metropolitan Santiago tuvo lugar Expo Agua Santiago 2025, la instancia de seguridad hídrica más importante de Iberoamérica, que convoca a autoridades, empresas, academia, sociedad civil y expertos nacionales e internacionales para dialogar y promover soluciones colaborativas en pos de abordar la crisis hídrica que afecta a nuestras cuencas.
Durante la actividad, co organizada entre el Gobierno de Santiago, el Consejo Regional Metropolitano e Interexpo, Pacto Global llevó a cabo el lanzamiento de la Guía para la Buena Gestión del Recurso Hídrico, una hoja de ruta desarrollada en colaboración con el Grupo de Empresas Líderes por el ODS 6 y el Fondo de Agua Santiago-Maipo.
La guía se presentó en un conversatorio en el Salón Parque de Metropolitan Santiago, el cual contó con la participación de Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, María Julia Arana, consultora de Red Pacto Global Chile, Daniela Dall'Orso, sustainability Leader de Westfalia Fruit y Cristina Huidobro, gerenta general de Fondo de Agua Santiago-Maipo.
Prácticas sostenibles
Esta nueva herramienta busca promover prácticas sostenibles en la gestión del agua desde el sector privado, como un aporte tangible al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
En esa línea, es que Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile, expresó que “Pacto Global tiene varios grupos de trabajo que se abocan a los distintos ODS, uno de ellos es justamente el ODS 6, que habla de acceso al agua, y que justamente reúne a las empresas que están más interesadas y más preocupadas de eficientar el uso del agua en sus operaciones”.

“Es por eso que junto a nuestras empresas y otras organizaciones que nos colaboran también en alianza, decidimos hacer una guía que oriente a las empresas en ese sentido, que les ayude a hacer más eficiente el uso del agua, que les enseñe sobre la utilización de este recurso en su producción y también compila información de lo que hacen las distintas empresas en ese sentido, porque un aprendizaje entre empresas es un valor apreciado por ellas, así que en ese sentido, cualquier guía, plataforma o recopilación de buenas prácticas, siempre es de gran utilidad en la sostenibilidad de las empresas”, agregó la directora de la organización.
Plan de acción
Por su parte, María Julia Arana, consultora de Red Pacto Global Chile, sostuvo que “esta guía es una acción colaborativa del grupo de empresas líderes por el ODS 6 de agua de Pacto Global. Es un trabajo que estuvimos haciendo desde 2024 hasta fines de julio de este año, que se basa en una encuesta para conocer el estado de la gestión del recurso entre empresas de Pacto Global y a partir de eso, identificamos ciertas brechas y construimos una guía que ayuda al paso a paso, a generar un plan para una buena gestión del recurso hídrico”

“Por un lado, la guía tiene resultados de cómo funcionan a nivel general las empresas de Pacto Global, por otra parte, lo que aspira es poder dar un plan de acción claro de cualquier empresa que quiera entender si está gestionando bien el recurso, revisando el plan de acción podrán entender qué pasos le faltan para poder no solo tener en cuenta la eficiencia hídrica, sino todas los procesos de innovación que están vinculados al agua hoy en día, como las soluciones basadas en la naturaleza, el agua positiva y otros conceptos y herramientas que presentamos, como el APL de Certificado Azul, la norma ISO 14046 y una serie de herramientas que lo que hacen es ayudar concretamente a que la empresa que quiere saber si lo está haciendo bien o que quiera mejorar su gestión, pueda tener en un documentos todos los recursos disponibles”, añadió la consultora.

De esta manera, Pacto Global ha finalizado un trabajo que espera contribuir a que empresas de diversa envergadura puedan acceder a información valiosa para actuar de forma consciente ante una crisis hídrica sostenida, que si bien lleva más de 15 años afectando a la región Metropolitana y otras zonas del país, es posible revertir mediante prácticas sostenibles.