Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Expo Agua 2025: Vínculos público-privados son clave para abordar la crisis del recurso hídrico con soluciones concretas
El primer día del evento estuvo marcado por la conferencia sobre “Biociudad". Foto: pxhere

Expo Agua 2025: Vínculos público-privados son clave para abordar la crisis del recurso hídrico con soluciones concretas

Por: Pablo Oyarzún | 18.08.2025
La quinta versión de la actividad tuvo lugar en el Centro de Eventos Metropolitan, donde se convocó a diversos líderes para conversar acerca de soluciones innovadoras, destacar la importancia de la gestión integrada del recurso y dinamizar la adaptación al cambio climático.

La semana anterior, durante los días 13 y 14 de agosto, tuvo lugar en el Centro de Eventos Metropolitan la quinta versión de Expo Agua, cita que ha adquirido relevancia como un importante espacio para visibilizar la crisis hídrica, fomentar el desarrollo de soluciones concretas y reforzar los vínculos entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil.

Esta edición se llevó a cabo junto al XVIII Foro de la Economía del Agua, en la que participaron autoridades, expertos y empresas nacionales e internacionales.

Además de conferencias y paneles, se desarrollaron ruedas de negocios, una exposición de tecnologías y espacios de diálogo enfocados en la adaptación frente al cambio climático.

[Te puede interesar] APL Certificado Azul: Más de 90 empresas disminuyen consumo de agua e impactan positivamente los territorios

Resiliencia urbana

El primer día del evento estuvo marcado por la conferencia “Biociudad: Infraestructura al servicio de la lucha contra el cambio climático”, a cargo de José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas, y moderada por Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura.

La exposición trató sobre nuevas fuentes de abastecimiento, resiliencia urbana, aprovechamiento de aguas subterráneas, soluciones basadas en la naturaleza y uso responsable del recurso. “Nuestra principal preocupación es cuál es el territorio que vamos a heredar a las generaciones futuras, y hoy tenemos que implementar esa solución. Hacer un uso eficiente del recurso, el agua no estabilizada, el agua que se pierde en la ciudad. Tenemos que hacer un trabajo profundo porque esto no es responsabilidad de una empresa o de un área en particular”, manifestó Sáez.

"No tenemos doce o quince años para sacar adelante un proyecto. Nos van a golpear los problemas de la escasez hídrica antes. Las necesidades que nos exige el cambio climático son ahora, y desde Aguas Andinas hemos propuesto las soluciones”, agregó.

El ejecutivo comentó que el modelo de Biociudad busca encabezar la adaptación ambiental, convirtiendo las infraestructuras urbanas para que puedan hacer frente a eventos climáticos extremos, mientras se protegen los ecosistemas que permiten la vida en las ciudades.

[Te puede interesar] Seguridad hídrica para región del Ñuble: Estrategias Hídricas para nueve comunas y firma del Acuerdo “Agua para todos”

Vínculo público-privado

Rachel Bernardin, directora de Estrategia y Asuntos Corporativos de Aguas Andinas, comentó cómo la compañía ha debido adaptarse a la emergencia hídrica en la región Metropolitana, rememorando que en 2021 hubo un déficit del 40% de agua para abastecer la capital. “Puedo decir que cuando llegamos a este valor, no es una noche que uno está pasando sin dormir, son como semanas o meses, pensando en cómo vamos a resolver el problema a futuro”, recordó Bernardin.

Tal crisis propulsó un acuerdo colaborativo con la primera sección del Río Maipo, producto de complejas negociaciones, que permitió asegurar el abastecimiento.

Sumado a esto, la ejecutiva valoró las labores junto a universidades para afrontar la degradación de la calidad del agua, específicamente en las cuencas del Mapocho y el Maipo, donde se ha detectado un aumento en los niveles de sulfatos. También indicó la importancia de las alianzas con el Fondo de Agua Santiago-Maipo y la participación en acuerdos de producción limpia, que permiten implementar soluciones locales y replicables.

“Nos hemos convencido que solos no lo podemos resolver y que tenemos que estar todos alineados para definir las soluciones del mañana”, sentenció.

[Te puede interesar] Adriana López, especialista en resiliencia corporativa: "No existe una única solución para la escasez hídrica, hay que ir viendo caso a caso"

Soluciones urgentes

Expo Agua 2025 evidenció que el acceso y la gestión del recurso no es solo una problemática técnica, sino un desafío global que requiere voluntad política, inversión y cooperación transversal. Las empresas, el Estado y la sociedad civil deben velar por la generación de soluciones que combinen innovación tecnológica, restauración de ecosistemas y cambios en los patrones de consumo.

Los compromisos surgidos en la convocatoria reafirman que la adaptación al cambio climático, en lo que respecta al recurso hídrico, necesita de resiliencia urbana y responsabilidad colectiva.

[Te puede interesar] Abren invernadero de alta tecnología en región con más sequía de Chile, para cultivar con poca agua