
Seguridad hídrica para región del Ñuble: Estrategias Hídricas para nueve comunas y firma del Acuerdo “Agua para todos”
Recientemente, se entregaron de forma oficial las propuestas de Estrategias Hídricas Locales (EHL) a nueve municipios de las provincias de Itata, Punilla y Diguillín, en la región de Ñuble, esto, como una manera de afrontar la escasez de agua que afecta a la zona.
Dichas Estrategias Hídricas son producto de un proceso participativo llevado a cabo en las comunas de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco, en el contexto del programa Prevención y Control de la Escasez Hídrica a través de Estrategias Hídricas Locales (EHL) en la región de Ñuble. Esta iniciativa es propulsada por el Gobierno Regional y ejecutada por la ASCC, con el objetivo de reforzar las capacidades de planificación y gestión hídrica de los municipios.

Efectos positivos
El Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, pronunció que “hoy hacemos entrega formal de las EHL que se han generado en nueve comunas de nuestra región, ubicadas principalmente en el Valle del Itata, donde se observa un mayor impacto del cambio climático. Esto logra efectos en el ámbito productivo, del agua para el consumo humano y también en la preservación de la biodiversidad”.
“Es por eso que, hace más de un año, llegamos a un acuerdo con la ASCC para poder desarrollar estrategias que permitan a los municipios trabajar en diferentes aspectos para ir adaptándonos a este escenario y, con eso, también generando oportunidades en estas comunas”, agregó.
Las EHL conforman una hoja de ruta adaptada a las necesidades de cada municipio, permitiéndoles fortalecer las capacidades de planificación, gestión local y conservación del recurso hídrico, promoviendo un uso eficiente, responsable y equitativo del agua.
Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC, expresó que “esta hoja de ruta tiene más de 250 proyectos de distinta índole y algunos beneficiarios van a ser la comunidad directamente; otros, las actividades productivas. Lo que detectamos es que necesitamos coordinarnos, manejar los mismos conceptos, asegurarnos de que los sistemas de agua rural funcionen de forma segura y tengan las capacidades necesarias, además de catastrar a las viviendas que están sin abastecimiento, apoyar a los sectores productivos, hacer eficiencia hídrica, mejorar los sistemas de riego y captar aguas”.

Agua para Todos
Para complementar la implementación de estas estrategias, se firmó el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Agua para Todos” con la Asociación de Municipios Rurales (AMUR) y el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Valle del Itata, orientado a empresas productivas de este valle y a los municipios participantes.
Su finalidad es realizar acciones que mejoren la eficiencia en el uso del agua, habiliten condiciones para su disponibilidad sostenible y consoliden capacidades institucionales y comunitarias para enfrentar los impactos del cambio climático en esta materia. El APL se ejecutará en el plazo de 12 meses.
“Vemos que este problema nos afecta directamente en el consumo de agua por parte de la comunidad, en términos productivos y ecológicos, pero también repercute en otras áreas sensibles para las administraciones locales. El no poder suministrar recursos y servicios básicos en los sectores rurales nos genera un problema adicional: la migración hacia sectores urbanos y periféricos de las ciudades, lo que presiona aún más las soluciones sanitarias, el empleo, el acceso a la vivienda, la salud y la educación”, afirma Alejandro Pedreros, alcalde de Coelemu.
“Agradecemos el aporte de un instrumento de planificación que nos permita orientar y priorizar las inversiones necesarias. Tal vez esta problemática no disminuya en el corto plazo, pero sí podemos permitirnos un alivio y que no siga aumentando la brecha en el acceso a servicios básicos como el agua”, finalizó.
Alcances del APL
El acuerdo busca fomentar la cooperación público-privada para impulsar inversiones en infraestructura hídrica y tecnologías limpias, promoviendo soluciones sostenibles. También propone coordinar actores territoriales mediante redes de monitoreo y mesas de trabajo, fortaleciendo una gobernanza hídrica participativa, junto con campañas de sensibilización y educación ambiental.
Las principales acciones del APL implican que empresas y municipios levanten planes con medidas concretas. Se habilitará un fondo concursable para pymes destinado a financiar soluciones tecnológicas en gestión hídrica, y se desarrollarán capacitaciones en uso eficiente del agua, medición de huella hídrica y planificación local. Además, se creará una Red Integrada de Información Agrometeorológica e Hidrometeorológica para mejorar el acceso a datos clave en distintos sectores.
Se espera que grandes empresas apoyen proyectos priorizados por cada EHL comunal, mediante aportes técnicos o financieros.