Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Agroecología se instala en Ñuble con campesinos que trabajan con paneles solares, residuos orgánicos y monitoreos
Productores obtienen su certificado en Producción Limpia. Foto: Corfo.

Agroecología se instala en Ñuble con campesinos que trabajan con paneles solares, residuos orgánicos y monitoreos

Por: Pablo Oyarzún | 04.04.2025
La puesta en marcha de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) resulta crucial para consumar el modelo agroecológico en la comuna, fomentando la eficiencia de los recursos, la salud de productores y consumidores, además de colaborar con la preservación de la biodiversidad.

Luego de reforzar las competencias productivas para inclinarse por una mayor eficiencia, competitividad y sostenibilidad acorde con la biodiversidad, 19 productores agrícolas de la comuna de San Nicolás recibieron la certificación del primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) agroecológico en la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en Chile, la cual es entregada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo.

El APL “Adaptación Agrícola y Territorial al Cambio Climático, mediante el fortalecimiento de la Agroecología en la comuna de San Nicolás, Región de Ñuble”, estructurado por el Comité Coordinador Campesino Comunal de San Nicolás, logró que los productores pudieran instalar de paneles solares para el sistema de riego, instaurar medidas de eficiencia energética, gestionar y reutilizar residuos orgánicos en los predios agrícolas, como también implementar y monitorear prácticas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

[Te puede interesar] Agroecología: ¿Un concepto visionario?

Seguridad alimentaria

Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, afirmó: “hoy celebramos la finalización de un APL que ha permitido a los productores agrícolas mejorar significativamente sus capacidades para producir de manera más eficaz, eficiente y diferenciada, sin dejar de lado la calidad. Este proceso ha sido clave para optimizar su producción y para fortalecer la seguridad alimentaria local y fomentar el cuidado de la biodiversidad, reforzando así el compromiso de la Agricultura Familiar Campesina con un desarrollo económico sostenible”.

Esta iniciativa significó un paso clave para profundizar las labores desarrolladas desde 2007 por usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), operado por Indap en conjunto con el municipio de San Nicolás, colaborando a la seguridad alimentaria de los productores y a la preservación de la biodiversidad en el territorio.

[Te puede interesar] El poder de las algas chilenas: Alto valor nutricional y una solución sostenible para respaldar la seguridad alimentaria

El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, expresó: “este logro es el resultado de años de trabajo, esfuerzo y compromiso con un modelo agrícola más sustentable, que no solo beneficia a quienes producen, sino también a toda nuestra comunidad. En San Nicolás hemos apostado por la agroecología como un pilar clave para el desarrollo de nuestra Agricultura Familiar Campesina, y esta certificación demuestra que vamos en la dirección correcta”.

Acciones positivas

La gestión del recurso hídrico es un punto fundamental en las acciones colaborativas respecto a cantidad y calidad, tomando en cuenta que gran parte de la comuna se sitúa en terrenos de secano, se optimizó el consumo de agua a través de programas de riego y mantención preventiva de equipos, además, se relevó la no utilización de agroquímicos en los cultivos agroecológicos.

Sumado a esto, se destaca la integración de un enfoque de género para garantizar la participación igualitaria de hombres y mujeres en la formación de capacidades y el monitoreo y análisis del APL.

[Te puede interesar] Pichilemu apuesta por la sostenibilidad en el turismo: Hotelería y gastronomía firman Acuerdo de Producción Limpia

Alfonso Jara, presidente del Comité Coordinador Campesino Comunal de San Nicolás, manifestó que “frente al cambio climático, no podemos seguir con sistemas agrícolas que impactan negativamente en el medio ambiente. Queremos ser un referente en producción agroecológica, expandiendo este modelo sostenible que permita a las familias campesinas permanecer en sus campos. El desafío es que el consumidor reconozca, a través de este sello de Producción Limpia, la calidad de nuestros productos”.

En 2019, en contexto del Convenio de colaboración entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su iniciativa “Finanzas para la Biodiversidad” (BIOFIN), se desarrolló el Diagnóstico Territorial y Sectorial de la Comuna de San Nicolás (PNUD, 2020), con la finalidad de confeccionar la propuesta de APL.

El desarrollo de este acuerdo tuvo la participación y apoyo técnico de los ministerios del Medio Ambiente y Energía, la Municipalidad de San Nicolás, INDAP y el SAG, con el objetivo de progresar en la mejora del consumo energético e hídrico, la optimización de la calidad del agua en los predios, en indicadores de sustentabilidad y en una gestión integral de residuos orgánicos.

[Te puede interesar] 100 empresas beneficiadas: Barrio Industrial de Coquimbo apuesta por la sustentabilidad con Acuerdo de Producción Limpia