Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Adriana López, especialista en resiliencia corporativa:
Adriana López, especialista en resiliencia corporativa de Fundación Chile. Foto: Fundación Chile.

Adriana López, especialista en resiliencia corporativa: "No existe una única solución para la escasez hídrica, hay que ir viendo caso a caso"

Por: Pablo Oyarzún | 19.02.2025
La especialista de Fundación Chile abordó el proyecto de retención de aguas en María Pinto, las Soluciones basadas en la Naturaleza para enfrentar la crisis hídrica y la importancia las alianzas público-privadas para gestionar el agua. "La falta de precipitaciones se agudiza en el sur, porque no llueve tanto como debiera según sus requerimientos", apuntó.

En el marco de la reciente inauguración de un Paisaje de Retención de Aguas construido en el Cerro Santa Luisa en la comuna de María Pinto (región Metropolitana), conversamos con Adriana López, especialista en resiliencia corporativa de Fundación Chile, acerca de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para enfrentar la crisis hídrica y la importancia las alianzas público-privadas para gestionar los recursos hídricos.

-¿Qué representa el paisaje de retención de aguas inaugurado en María Pinto para las comunidades que conviven con la escasez hídrica?

Lo que estamos haciendo desde Escenarios Hídricos 2030 es abrir un abanico de soluciones posibles respecto a los temas de escasez hídrica y gestión de recursos hídricos. Trabajamos con distintos ejes: gobernanza e institucionalidad del agua, protección de ecosistemas y SbN, eficiencia hídrica y uso estratégico del agua, y nuevas fuentes de agua. 

La lógica es que primero debemos ver lo que tenemos disponible, cómo lo utilizamos, coordinarnos para usarlo, ser más eficientes y proteger los ecosistemas.

[Te puede interesar] Abren invernadero de alta tecnología en región con más sequía de Chile, para cultivar con poca agua

-¿Cómo funciona este sistema de retención?

Buscamos reconectar el ciclo hidrológico al territorio. El agua naturalmente debía llover, capturarse en la vegetación, en los suelos, infiltrarse y recargar las napas subterráneas. Pero hemos roto esa dinámica al hacer intervenciones como pavimentar, sacar la vegetación, cambiar el tipo de vegetación haciendo usos más intensivos, desviando las aguas. 

Lo que buscamos con este proyecto es recuperar esa capacidad que tiene la naturaleza de darnos beneficios ecosistémicos.

[Te puede interesar] Emprendimiento mexicano cambia la forma de riego con “lluvia sólida”: Permite un ahorro de agua de hasta un 90%

-¿Es posible replicar estos proyectos en comunidades que no tienen acuíferos o napas subterráneas?

Este es un proyecto innovador, porque estamos ocupando las SbN para mantener la salud del acuífero. Por efecto del cambio climático, tenemos agudizada la sequía, han bajado las precipitaciones y aumentado las temperaturas, lo que hace que el agua se evapore. También vemos estos eventos extremos, donde cae mucha agua en un corto periodo. Entonces, ¿dónde se puede replicar? Donde haya ciertas condiciones de infraestructura natural que podamos mejorar para infiltrar el agua o hacer otros tipos de infraestructura verde-azul.

[Te puede interesar] Inauguración de “Bosque hundido” en Valdivia: Campañas de movilidad sostenible y Soluciones basadas en la Naturaleza

-En María Pinto hubo una alianza colaborativa entre fundaciones, empresas privadas y municipios, ¿es esta la manera de enfrentar la escasez hídrica?

Como decían antiguos gerentes, no existe una bala de plata, no existe la única solución. Hay que ir viendo caso a caso, porque quizás la mejor solución para uno no es la mejor para otro. Chile es tan diverso que cuando uno trabaja en estas mesas, el problema que tienen en un lado no es el mismo que tienen en otro. 

A nivel territorial, hemos visto que esas grandes discusiones donde no se ponen de acuerdo entre públicos, privados y la comunidad, sí funcionan a nivel local. Hay convenios y formas de operar que no están institucionalizadas, pero que se pueden hacer como micro gobernanzas.

[Te puede interesar] Descubren mecanismo secreto de las plantas del Desierto de Atacama para vivir en condiciones inhóspitas

-¿Cuáles son las principales preocupaciones actuales de Escenarios Hídricos 2030?

Venimos trabajando desde 2016 y partimos con un diagnóstico del estado de recursos hídricos en Chile. Ahí vimos que, a diferencia de lo que todo el mundo creía, donde había una disminución más dramática respecto a los recursos hídricos era en el sur. Aunque llueve harto, no llueve tanto como debiera para los requerimientos de ese territorio. También sacamos un portafolio de más de 200 medidas, acciones y soluciones. Hay soluciones para cada cosa, la cuestión es aplicarla. 

A veces el agua existe, pero hay que distribuirla mejor, repartirla mejor. Hay que partir por lo básico: ver cuánto tenemos, cuánto necesitamos, cómo lo distribuimos y cómo aportamos a no destruir estos ecosistemas que prestan servicios básicos.

[Te puede interesar] 16,8% de comunas del país están bajo decreto de escasez hídrica: 1,5 mil de afectados

[Te puede interesar] Greenpeace asegura que en 2040 Chile vivirá la misma escasez hídrica que países africanos

[Te puede interesar] OPINIÓN | Escasez hídrica: desinformar también pone en riesgo la disponibilidad de agua