Emprendimiento mexicano cambia la forma de riego con “lluvia sólida”: Permite un ahorro de agua de hasta un 90%
La denominada "lluvia sólida" es un producto de origen mexicano que permite un ahorro de agua de hasta un 90%, dependiendo del tipo de cultivo. Está hecho a base de potasio, respeta el medio ambiente al ser biodegradable y no tóxico, además de no ser soluble. Tiene una vida útil de 7 años y desde 2002 ayuda a reducir la crisis hídrica y el desperdicio del agua.
Esta innovación se ha consolidado como una alternativa para cooperar en la solución del problema de la escasez del agua, que llega al 60% del territorio del país norteamericano. Se puede usar en cualquier tipo de plantas, cultivos y árboles.
Capturar el agua
En 2005 se comprobó su eficacia luego de aplicarse a cultivos de maíz en el estado de Jalisco.
Leonardo Rico, creador y director de Lluvia Sólida, precisó que en aquella ocasión se utilizaron dos sistemas de riego: uno tradicional, con lluvia de temporal, que produjo 600 kilogramos por hectárea, y uno con lluvia sólida, con un rendimiento de 10 toneladas por hectárea.
Dicha tecnología consiste en el uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las raíces de las plantas, lo que permite mantenerlas hidratadas.
El ingeniero químico utiliza una fórmula de poliacrilato de potasio (polvo blanco similar al azúcar), a la cual se adhieren las moléculas de agua para formar un gel.
Por cada kilo de esta fórmula se gelatinizan 500 litros de agua, es decir, se genera media tonelada de “lluvia sólida”.
“La lluvia sólida es un sistema de riego que, a diferencia de otros como el de goteo y cintillo, es el único que emplea agua en estado sólido; los resultados son extraordinarios, porque la raíz se mantiene húmeda por varios meses, y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones”, destaca Rico.
Alto rendimiento
El agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente, permitiendo aprovechar al máximo el líquido, con lo que no hay desperdicio. El agua no se filtra al subsuelo y tampoco se evapora.
Rico añade que la “lluvia sólida” es ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y en parcelas sin riego. Además, la técnica permite almacenar y transportar agua en este estado hacia lugares de difícil acceso.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) destacó que a causa de la “exitosa metodología de irrigación”, el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) nominó en 2012 al ingeniero Rico al Premio Mundial del Agua, el cual se entrega cada año.
Hasta el momento se han desarrollado 60 proyectos en el extranjero, pero buscan incrementar esa cantidad de iniciativas.