Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
¿Matthei a la deriva?:

¿Matthei a la deriva?: "Que la estén abandonando y que la sigan abandonando va a ser un fenómeno normal"

Por: Carolina Ceballos | 19.08.2025
En medio de una seguidilla de descuelgues a su candidatura dentro de Chile Vamos, el analista Cristián Pérez no visualiza un buen futuro para su campaña. "Está surgiendo esta idea de que no es bueno seguir detrás de Matthei, porque es el otro el que tiene más opciones de ganar", sostiene apuntando al ultraderechista José Antonio Kast.

Alejandro Kusanovic, senador RN, es solo uno de los integrantes de Chile Vamos que ha transparentado que su voto en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre será para José Antonio Kast, carta a La Moneda de la ultraderecha representada por el Partido Republicano.

Con su sinceramiento, el parlamentario de la derecha tradicional se suma a Carlos Larraín, también integrante del partido liderado por Rodrigo Galilea, quien dejó claro que su apoyo en estos comicios no será para la abanderada de este sector, Evelyn Matthei (UDI), sino para el exdiputado.

Como ellos, los nombres de quienes se están descolgando de la candidatura de la exalcaldesa de Providencia, se suceden en una tendencia que parece ir al alza.

Así al menos lo entiende Cristián Pérez, historiador del Observatorio de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), quien comenta el fenómeno que está afectando a la también exministra de Sebastián Piñera.

"Para esto es bueno volver en la historia y recoger los ejemplos históricos. En marzo de 1964 se realizó una elección complementaria de un diputado por Curicó y Mataquito. En ese tiempo eran elecciones complementarias. Sin embargo, a esa elección, esto es marzo del 64' (las presidenciales fueron septiembre del año 64'), o sea faltaban como seis o siete meses, y la derecha, segura de que iba a ganar, le da el carácter de un plebiscito presidencial", contextualiza haciendo una analogía con el momento que atraviesa Matthei.

Y lo que dice, agrega, "es que quien gane la elección de Curicó y Mataquito, va a tener la Presidencia de la República. Seguro de que su candidato, que era radical apoyado por los radicales, los liberales y los conservadores, iba a ser presidente".

Pero "pasa todo lo contrario, gana el doctor Óscar Naranjo Arias, abanderado del FRAP (Frente de Acción Popular), apoyado por Salvador Allende", recuerda.

"Y 'oh, sorpresa'. La derecha se da cuenta, los gremios empresariales, la Sociedad Nacional de Agricultura, la Sofofa, la CMPC, de que iban a perder la Presidencia de la República si la elección se daba a tres bandas", esto es entre Eduardo Frei Montalva, de la DC, de Julio Durán por la derecha, y Salvador Allende por el FRAP", explica Pérez.

Y entonces, "lo que hacen en una muestra de un pragmatismo, y de un realismo político que tenían en esa época, es desautorizar a Julio Durán, y entregar el apoyo a Eduardo Frei Montalva", complementa.

[Te puede interesar] Cronistas desnudan a Kast: Apuntan a "carácter altamente maquiavélico" y dicen que hay que "estar atentos a lo que está haciendo"

Las garantías que ofrece Kast en desmedro de Matthei

"Podríamos estar en presencia de algo bastante parecido hoy, porque los gremios empresariales y la derecha, el electorado de derecha y los parlamentarios de la derecha se están dando cuenta de que a ellos lo que más les conviene es ponerse detrás del candidato que tenga más opciones de ganar", proyecta nuestro entrevistado.

Y en este instante, sostiene considerando la estadística acumulada hasta la fecha, "todo indica que el candidato que tiene más opciones de ganar, en el mundo de la derecha, es José Antonio Kast. Ahí creo que están los problemas. De algún modo, está surgiendo esta idea de que no es bueno seguir detrás de Matthei, porque es otro el que tiene más opciones de ganar".

"Y allí han surgido voces que de que se baje, y todos los días aparece algún candidato, o algún diputado, algún senador, algún alcalde pasando del apoyo a Evelyn Matthei al de José Antonio Kast", dice Pérez.

Por si esto no bastara, destaca otro hecho. "Ellos van a tener dos o tres listas parlamentarias, y eso todavía les hace más complejo el panorama, porque van a dividir su votación en tres partes", dice.

Lo que hace que, explica, "muchos parlamentarios que estén hoy día con algún miedo, con algún problema en su reelección, intenten apoyar al bando ganador. Al bando que tiene más fuerza hoy, que concentra mayor parte del electorado de la derecha y que tiene también bastante llegada al mundo popular, que es la candidatura de José Antonio Kast".

Ultraderecha sabía que quien "iba a cosechar más era Kast"

- Primero fue Larraín, diciendo que va a votar por Kast, después lo dijo el senador Kusanovic en este nuevo intento por llegar a La Moneda de Matthei. Pero no es la primera vez, ella al parecer siempre ha sufrido del "fuego amigo"

Sí, ella ha sido siempre una figura un poco controversial en el mundo de la derecha. Hay que recordar que viene de familia militar. Su padre (el general Fernando Matthei), fue el primer militar de alto rango que reconoce que su opción en el plebiscito del año 88' ha sido derrotada.

Es el primero que dice que ganó el No. Creo que allí, él se convirtió en una figura compleja, después estuvo metida en el caso Kioto con Sebastián Piñera, luego tuvo una posición de apoyo muy dura a favor de Pinochet cuando fue arrestado en Londres.

Entonces, es una figura que si bien es importante en el mundo de la derecha, no es una figura que no haya sido cuestionada por su forma de ser, por su personalidad, siempre tiene enemigos también dentro de su propio mundo. Crea recelos, es un poco avasalladora.

Entonces siempre queda gente dolida. También en este caso puntual, le jugó en contra que no hicieron una elección primaria. Nadie quiso hacer una primaria porque creo que las candidaturas de más a la derecha, tenían súper claro que a medida que se vaya desarrollando la campaña, que se vayan confrontando las ideas, la situación se va a ir hacia los extremos.

Por lo tanto, sabían que quien iba a cosechar más era Kast y no la candidata más centrista, que es Matthei.

Es una serie de factores, una combinación de la política chilena que hace que en determinados momentos históricos, se vaya hacia los extremos, se polarice, lo que le juega en contra y hace que Matthei vaya cada vez desmejorando su opción.

A diferencia de lo que creen algunos grupos empresariales importantes, creo que cada día que pasa, se desmejora su situación.

Más allá de que en alguna encuesta puntual suba un poquito, creo que cada día el electorado de derecha, es un electorado muy de derecha y se va con la opción más de derecha que existe prácticamente, que tenga opción de ganar.

Eso está pasando. Y que la estén abandonando, que la sigan abandonando en los próximos días, me parece que va a ser un fenómeno normal que se va a ir acrecentando con el tiempo.

Pero, además, por otro elemento importante, que tiene que ver con que, en la segunda vuelta, van a estar Larraín sancionado o no sancionado, van a estar todos juntos. Entonces, la dispersión que tienen hoy día es en la primera vuelta y en la lista parlamentaria, pero pasado eso van a estar juntos.

Ya le pasó a Sichel en la elección anterior

- Si siguen los descuelgues, ¿esta tendencia cuánto daño le hace a Chile Vamos independientemente de que después estén todos juntos?

Le hace daño porque a medida que en el mundo de la derecha, gran parte del mundo de la derecha está viendo a Chile Vamos y su candidata como una candidata centrista, casi socialdemócrata, negociadora en un electorado de derecha que es muy de derecha... ella va un poco a contrapelo. Ya le pasó a (Sebastián) Sichel en la vuelta pasada.

La empiezan a abandonar a medida que se van dando cuenta de que la opción ganadora que ellos tienen es otra, Kast, empiezan a abandonar el barco de a poco.

-¿Se nota un poquito desesperada Matthei?

Creo que ella ha tenido problemas en su campaña, ha cometido errores, y ahora ha entregado la campaña al empresariado.

La participación como prácticamente jefe de campaña del señor Juan Sutil, que es un gran empresario, es un político hábil, indica un poco eso, que para retener, para reavivar la campaña, para retener el voto que se está yendo y para apuntalar esa opción que algunos ven como la mejor, ha ingresado el mundo empresarial.

- ¿Y qué riesgo hay de que ahora sea tan evidente y con un rostro visible, el ingreso del mundo empresarial a su campaña?

Ese mundo siempre ha tenido relevancia, siempre ha estado vinculado al poder, y prácticamente lo ha manejado en casi toda la historia de Chile. Por lo tanto, ellos siempre han participado, el cambio es que participan de distintos modos.

En general participan de atrás, digamos, financiando las campañas, diciendo quiénes deberían ser los candidatos, sugiriéndolos. Y ahora lo hacen más evidente nomás, ahora desembarcaron, una parte de ese mundo empresarial desembarcó de lleno en la campaña de Matthei para, básicamente, tratar de salvar la lista parlamentaria.

Ellos están seguros de que van a ganar la Presidencia de la República, prácticamente, la mayoría de ellos. Entonces, lo que están tratando de salvar, por eso ingresan, es la lista parlamentaria. Es decir, tener también el control del Senado y la Cámara.

El empresariado tras Matthei, añora la época de Pinochet

- Y concretamente, ¿eso qué implica para la gente?

En general el mundo empresarial chileno es un mundo bastante conservador en lo valórico, y liberal en lo económico.

Por lo tanto, ellos mientras menos leyes laborales existan, menos organización de los trabajadores, mientras menos trabas a la inversión, mientras menos regulaciones, menos informes ambientales existan, para ellos es mejor.

Eso les preocupa, ellos ven que el desarrollo de Chile solo se puede dar en el marco de libertades económicas prácticamente absolutas. Añoran la época de Pinochet, la época de los Chicago Boys, donde no había leyes laborales prácticamente, no había sindicatos, podían hacer lo que querían.

Eso con el tiempo ha ido cambiando, con los gobiernos de la Concertación se fue regulando, pero ellos no dejan de aspirar a eso.

Son muy liberales en términos de la relación capital-trabajo, siempre priorizan el capital, no les importa mucho en las situaciones en las que viven sus trabajadores, la clase obrera, mientras menos pudieran pagar…

Es una clase empresarial con particularidades nacionales, las capas empresariales en otros lugares del mundo son un poco distintas. Tienen una visión distinta respecto de la relación del capital y el trabajo, de bienestar de los trabajadores, cosa que en Chile es un poco rara.

Galilea, ¿símbolo de la "derechita cobarde"?

-Volviendo al tema de los descuelgues de la campaña de Matthei, que han sido principalmente de RN, ¿qué peso y qué poder tiene Rodrigo Galilea, que es su presidente?

Él siempre ha sido visto como una figura importante dentro del partido, es un poco más dialogante, una persona que está más dispuesta a llegar a acuerdos con la centroizquierda por el bien de Chile, por el bien del país. Con la reforma previsional, por ejemplo, fue uno de los que impulsó este acuerdo en la medida que podía favorecer a los trabajadores, y también a los empresarios.

Entonces, esa figura como le llaman, "la derechita cobarde", creo que un poco él es el símbolo de eso. Y, por lo tanto, él es importante en Renovación Nacional (RN), tiene poder, pero no puede evitar que los parlamentarios, los alcaldes, se le vayan descolgando, no tiene cómo. También porque la ley electoral no se lo permite, la ley de los partidos políticos no permite sancionar, es un poco complejo.

Así que él, siendo una persona con mucho poder, siendo una persona muy respetable, diría un senador muy interesante, sufre esto de no ser tan de derecha, de no ser tan duro, de no ser de los que les nieguen la sal y el agua al gobierno. Eso hace que se le vayan descolgando por la derecha.

Porque además, estos personeros que se van descolgando están viendo la realidad de su de su distrito, de su lugar. En ese lugar su gente, sus allegados, sus vínculos, sus familiares le están señalando que están con Kast.

[Te puede interesar] Tenía deuda de $9 millones en pensión porque no contaron depósitos sin glosa correcta y arriesgaba cárcel: Corte ordena revisarlos

[Te puede interesar] Kast consolida liderazgo presidencial con 29% mientras Matthei se desploma a 14% según nueva encuesta Cadem