
El poder de transformación: Nuevo rol de los gerentes de sostenibilidad
Durante muchos años, la sostenibilidad fue entendida como una dimensión accesoria e incluso prescindible del negocio. Los encargados del área, en general, operaban en los márgenes de la estructura organizacional, liderando memorias de sostenibilidad, apoyando campañas de RSE o gestionando relaciones con la comunidad.
Sin embargo, ese paradigma ha quedado atrás. Hoy, los gerentes de sostenibilidad están asumiendo un rol cada vez más estratégico y transversal dentro de las empresas, con una influencia real en la toma de decisiones y en la reconfiguración de los modelos de negocio.
El reciente Sustenomics Think Tank Report 2024 que presentamos esta semana, lo deja claro: los llamados Chief Sustainability Officers (CSO) han dejado de ser figuras decorativas para convertirse en líderes con capacidad de articular, cuestionar e impulsar transformaciones profundas. Ya no basta con cumplir con reportes o mitigar impactos negativos. La nueva sostenibilidad empresarial exige anticiparse a riesgos sistémicos, integrar variables ESG en la gobernanza y responder a un entorno regulatorio cada vez más exigente.
Desde Pacto Global Chile hemos sido testigos de esta evolución. Las empresas adheridas a nuestra red están enfrentando una creciente presión y también la oportunidad para alinear su estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en ese proceso, los gerentes de sostenibilidad se han convertido en puentes sólidos entre los compromisos globales y la operación local.
Lo más interesante es que este nuevo liderazgo no solo exige conocimientos técnicos, sino también habilidades de influencia, adaptabilidad y visión sistémica. Hoy, un gerente de sostenibilidad debe ser capaz de interactuar con el directorio, influir en la cultura organizacional, dialogar con comunidades y articular alianzas multisectoriales. A su vez, debe saber leer los tiempos y comunicar con claridad. Es que ya no hablamos de un perfil operativo, sino de un liderazgo transformador que aporta -desde la sostenibilidad-, la creación de valor al negocio.
Además, en muchos casos, estos líderes deben operar en condiciones de ambigüedad. Según el informe Sustenomics, hasta un 40% del tiempo de los CSO se dedica a responder a requerimientos de reporte y marcos regulatorios diversos, lo que evidencia la necesidad de avanzar hacia mayor estandarización y coherencia. Pero también pone sobre la mesa un desafío: ¿cómo evitar que la sostenibilidad se transforme en una función meramente técnica y burocrática, perdiendo su capacidad de inspirar cambios reales?
Aquí es donde redes como Pacto Global cobran aún más valor y relevancia. No solo como plataforma de articulación entre empresas, sino como espacio de aprendizaje colectivo, donde los líderes de sostenibilidad pueden compartir desafíos, explorar soluciones y construir capacidad. También como puente entre el sector privado y las metas globales, en un mundo donde los desafíos del desarrollo ya no pueden abordarse en silos.
Pacto Global Chile ha venido fortaleciendo su estrategia, enfocada en acelerar la acción colaborativa, fortalecer alianzas para área prioritarias y generar herramientas de valor, para las empresas socias.
Además, la plataforma Conecta, con más de 470 casos documentados, se ha consolidado para visibilizar soluciones empresariales que contribuyen al cumplimiento de los ODS e inspiren a otras organizaciones. A través de este llamado a presentar iniciativas de impacto, hemos visto la acción decidida de los gerentes de sostenibilidad impulsando programas con mayor ambición y escalabilidad.
El nuevo rol de los gerentes de sostenibilidad representa una oportunidad histórica. No es casual que, en muchas organizaciones, estas figuras estén comenzando a reportar directamente al CEO o incluso integrándose al Comité Ejecutivo. Porque lo que está en juego no es solo el futuro de las empresas, sino su capacidad de contribuir, con decisión, responsabilidad y visión de largo plazo, a un futuro común más justo, resiliente y sostenible.