
Gianni López, director de CMM: "El hidrógeno verde permitirá descarbonizar el transporte de contenedores en puertos"
En entrevista con El Desconcierto, Gianni López, director del Centro Mario Molina comenta cómo la iniciativa de integrar tecnología de hidrógeno verde en el puerto de Valparaíso espera generar una demanda interna del combustible que dará propulsión a la industria nacional.
El programa HydroTech Industries, que cuenta con apoyo de Corfo, desarrollará vehículos que alcanzan 600 kilómetros de autonomía, además de disminuir hasta en un 50% las emisiones de CO2 en el transporte pesado.
— ¿Cómo surge la iniciativa de integrar la tecnología del hidrógeno verde para descarbonizar el puerto de Valparaíso?
Como Centro Mario Molina, espacio de investigación y desarrollo, lleva 15 años trabajando e impulsando las tecnologías limpias en el transporte, sobre todo en flotas de camiones, maquinarias y buses. Estuvimos detrás de la definición de los requerimientos técnicos para la introducción de los buses eléctricos en el sistema de transporte público de Santiago, que ha sido un éxito. Después trabajamos con mineras y forestales, ayudándoles a introducir vehículos y maquinaria eléctrica.
Nos dimos cuenta de que en el hidrógeno había una oportunidad muy grande porque hay ciertas aplicaciones en que las baterías no son suficientes, sobre todo cuando necesitas mucha autonomía. Considerando el marco de una política pública sostenida en promover el hidrógeno verde, empezamos a desarrollar vehículos de hidrógeno con celdas de combustible y conseguimos el apoyo de Corfo en uno de esos programas tecnológicos, que se llama HydroTech Industries.
En este proyecto los tres puertos de la región de Valparaíso son socios nuestros, y en particular el más activo ha sido el puerto de Valparaíso, con el cual hemos estado colaborando hace unos meses. Creamos una mesa de trabajo para hidrógeno dentro de toda su comunidad de operadores de logística, donde estamos cooperando para poner en marcha algunos pilotos con vehículos de hidrógeno. De ahí surgió este gran interés que tiene la Empresa Puerto Valparaíso de avanzar en ser más verde y sostenible.
— ¿De qué se trata la iniciativa HydroTech Industries y cómo aporta al desarrollo de este proyecto?
HydroTech Industries es un programa tecnológico con financiamiento de Corfo y de privados que busca promover la adopción del hidrógeno verde en la industria del transporte. De esta forma, uno va creando demanda interna en el país por hidrógeno. El transporte es un sector económico donde puede haber mucho uso de hidrógeno, sobre todo en camiones, buses, vehículos de larga distancia, y eso al ser adoptado por la industria del transporte permite generar demanda por hidrógeno internamente en el país, lo que motiva que haya proyectos de producción del combustible.
El programa desarrolla vehículos a hidrógeno con celdas de combustible y versiones de camiones de combustión de hidrógeno, la habilitación de una planta para el ensamblaje de estos vehículos acá en Chile y la generación de las condiciones habilitantes para su uso en la región de Valparaíso, incluyendo la habilitación de un centro de carga para los que participen en el programa.
Estamos en la etapa del proyecto que empezó recién este año, pero ya hemos avanzado bastante tanto en el desarrollo de los vehículos, el diseño de pilotaje y los acuerdos con operadores para que empiecen a usarlos el próximo año en la región de Valparaíso en distintos pilotos. Lo que buscamos es que dentro de los próximos cinco años tengamos operativas flotas de vehículos diseñados y fabricados en Chile, operando de una forma pionera para que sea útil para el resto del país.
— ¿Qué tipo de vehículos pretenden utilizar?
Son tres tipos de vehículos. Primero, furgones, vehículos comerciales que alcanzan autonomías de 600 kilómetros. Furgones como los que ves en última milla, furgones cerrados, pero que en eléctrico te dan autonomías de 200 ó 250 kilómetros, nosotros alcanzamos 600.
Segundo, minibuses para transporte de personas, 15 personas, que se usa mucho en la industria del transporte de personal en la minería, en la industria forestal y también en el turismo. Y en tercer lugar, camiones de 30 toneladas, principalmente vinculados al transporte de contenedores desde los puertos, que por ese lado la tecnología es conversión de camiones, lo que permite la adopción del hidrógeno a costos bastante más baratos que comprar unos nuevos con celda de combustible, que son muy avanzados, pero son caros.
Por ahora, esta tecnología es de transición y permite generar demanda por hidrógeno y condiciones para que los operadores de logística y camiones puedan acercarse a esta tecnología.
— ¿Tienen cifras estimativas respecto al ahorro energético o a la reducción de emisiones que resultaría tras la implementación de estos vehículos?
Hay una reducción total en las emisiones de CO2 y de contaminantes locales como partículas y óxidos de nitrógeno cuando sustituyes vehículos diésel por vehículos con celda de combustible, porque son vehículos 100% eléctricos. Al disponer de hidrógeno verde la reducción de CO2 es completa porque no hay emisiones ni asociadas a la producción del hidrógeno ni a la operación de los vehículos.
Cuando empleas motores a combustión de hidrógeno, algunas tecnologías son con mezcla de hidrógeno y diésel, que en promedio sustituyen el 50% del consumo de diésel por hidrógeno, entonces, las reducciones de emisiones son del 50%. La ventaja que tienen esos motores a combustión es que el costo de adoptarlo es mucho menor porque puedes convertir camiones que ya son de propiedad de los operadores de carga.
El nivel de inversión de conversión a hidrógeno es mucho más barato que comprar un camión nuevo. Un camión nuevo de hidrógeno te puede costar 350.000 y 400.000 dólares contra 100.000 que cuesta uno diésel y la conversión de pasarlo de diésel a hidrógeno puede costar del orden de 70.000 y 75.000 dólares, por lo cual es más fácil adoptarlo y poder empezar a acercarse a esta nueva tecnología y generar demanda por hidrógeno.
— Respecto al encuentro logístico de puertos y comercio exterior, ENLOCE 2025, que se llevará a cabo el 21 de agosto, ¿qué organismos o empresas van a asistir y cuál es el objetivo de este encuentro?
Esa iniciativa de la Empresa Puerto Valparaíso busca generar un espacio de colaboración, networking y negocio entre empresas sobre todo de logística y los puertos. Asisten incluso puertos de otros países, de Europa, también de América Latina y todos los grandes operadores de logística y comercio exterior chilenos más importantes. Nosotros estamos asistiendo con nuestros vehículos de hidrógeno como invitados y expositores.
— ¿Cuáles son las proyecciones del trabajo pionero que se está realizando en Valparaíso?, ¿es un piloto de lo que se puede replicar a nivel nacional o solamente para la industria portuaria?
En esencia, la operación de camiones de 30 toneladas, esos camiones grandes que son tracto camiones que ves en la carretera arrastrando una rampa atrás con un contenedor, son empleados muy transversalmente en toda la industria logística tanto para puertos como para aeropuertos, principalmente faenas mineras, forestales, retail. Hay empresas muy grandes que mueven el transporte de mercancía asociado a supermercados.
Es una aplicación muy amplia, pero en el caso de los puertos tiene una ventaja: está muy concentrada. Como hay un destino o origen muy importante como es el puerto, permite operar en forma muy controlada nuevas tecnologías. Pero la experiencia que se obtenga ahí puede ser aplicable a todo el resto de la industria que emplea el transporte de camiones pesados, que es muy amplia.
También vamos a poner en operación los furgones que mencioné y minibuses a hidrógeno. A partir de la experiencia en la región de Valparaíso lo vamos a replicar en otras regiones como las que están más avanzadas e interesadas en el hidrógeno: Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Biobío y Magallanes. Ese es nuestro objetivo: a partir de esta experiencia en Valparaíso, replicarla en las otras regiones del país.