Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Pablo Zamora:
Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile y cofundador de NotCo. Foto: cedida

Pablo Zamora: "La alianza SQM-Codelco es la mejor solución para evitar que Chile pierda dividendos del litio"

Por: Pablo Oyarzún | 02.08.2025
El presidente de Fundación Chile defiende el acuerdo entre la estatal y la minera, y advierte que una licitación podría haberse declarado desierta, dejando al país sin ingresos por hasta nueve años. "Esto es un tema netamente de desarrollo económico, no político", asegura.

Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile y cofundador de NotCo se refirió de manera positiva al acuerdo entre la estatal y la minera, y además advierte que una licitación se podría haber declarado desierta, dejando de esta forma al país sin ingresos por hasta nueve años. 

"Esto es un tema netamente de desarrollo económico, no político", expresó en relación a las críticas expuestas por Jeannette Jara y Evelyn Matthei, candidatas a las próximas Elecciones Presidenciales.

—¿Crees que SQM es la empresa que debe seguir explotando el Salar de Atacama para la extracción del litio, considerando que el contrato vigente con Corfo estipula que ningún otro actor puede comenzar a operar antes del 1 de enero de 2031?

—Sí, yo creo que hay que reconocer que hay dos actores relevantes en Chile operando. Hay varias operaciones más en el desierto, en la frontera, en Argentina. Uno es Albemarle y el otro es SQM. SQM me parece prudente en este caso porque ha tenido un desarrollo desde extracción de otros minerales hasta especializarse en litio en el territorio. Ya ha desarrollado un conocimiento y una capacidad de ser un negocio, de llevar a escala un negocio que es muy rentable para Chile hoy día, por los dividendos que le entrega a Corfo. Por lo tanto, me parece un partner natural para poder hacer este acuerdo, considerando varias cosas. Primero, el know-how acumulado. Segundo, la presencia en el territorio. Y tercero, las potenciales inversiones que involucra seguir operando el salar con la tecnología que se va a requerir.

[Te puede interesar] Codelco y SQM logran acuerdo definitivo para explotar litio hasta el año 2060

—¿Es la mejor estrategia para la producción de litio esta alianza, considerando que el Estado no ha podido constituir una empresa estatal del litio y que la ventana de oportunidad puede quedar atrás?

—Yo creo que una alianza público-privada es una muy buena solución, donde una empresa pública como Codelco sale fortalecida de este acuerdo por tener el 50% más uno en la participación de la compañía, donde le vamos a dar certeza a una empresa que está haciendo inversiones en el territorio para poder darle una línea de tiempo suficientemente larga como para poder seguir consolidando ese tipo de infraestructura y sobre todo que en este acuerdo lo que se solicita y que le estamos pidiendo al joint venture entre Codelco y SQM es que desarrollen tecnologías nuevas, como por ejemplo la extracción directa, para evitar algún tipo de daño medioambiental colateral que puede ocurrir hoy día con las extracciones vigentes. Por lo tanto, si tú miras el panorama, el benchmark internacional y das cuenta de cuáles son los actores que están en Chile y cómo podría resolverse esto para no tener una brecha productiva y obviamente no perder los dividendos de esa producción, me parece que esta alianza público-privada por lejos es la más acertada.

—¿Crees que Chile debe apurarse para no sucumbir ante alternativas sintéticas del litio, teniendo el precedente como lo ocurrido con el salitre tiempo atrás?

—Claro, hay que recordar que el salitre era un negocio atractivo, pero en Chile no se pusieron en ese tiempo los énfasis de tratar de desarrollar una alternativa. Chile dice que está no solamente pensando en el reemplazo del litio. Haber y Bosch ganaron el premio Nobel de física y química por el descubrimiento de la generación de amonio a partir del aire. Y hoy día no me cabe ninguna duda de que existen actores internacionales, incluidas empresas chilenas, que están tratando de reemplazar el litio como fuente. Por lo tanto, Chile tiene que hacer una inversión importante en investigación y desarrollo. Yo creo que el Instituto de Tecnología Limpia y el Instituto de Salarios son muestras concretas. Pero además hay una diáspora importante de startups y scale-ups de base científica tecnológica que pueden dar cuenta de que esta necesidad de reemplazar el litio a nivel global es algo que está ocurriendo no solamente en Chile, sino en el resto del mundo. Lo que uno esperaría es que Chile, asumiendo que es productor importante de este recurso natural en el triángulo con Argentina y con Bolivia, tome el toro por las astas y le dedique un tiempo de inversión en investigación y desarrollo para cumplir esta labor. Por lo tanto, el horizonte de tiempo es finito para cualquier mineral estratégico y obviamente nosotros ojalá poder controlar esa transición para que quede en manos chilenas el siguiente reemplazo.

[Te puede interesar] Tamara Rebolledo, directora del programa AMA: "Las mujeres atacameñas toman las riendas del desarrollo territorial"

"El acuerdo del litio es desarrollo económico, no político", sostiene Pablo Zamora. Foto: cedida

—Considerando la envergadura en el modelo de producción logística y avances en sostenibilidad, si ponemos la balanza de la postura de Jara y Matthei respecto a rechazar este acuerdo, ¿crees que esta sea una decisión estratégica o es una equivocación política?

—Yo creo que en el caso de ambas candidaturas, en el caso de Jara, creo que tiene una posición más bien ideológica respecto con qué el Estado se hace alianza, pero hay que reconocer que el Estado busca el mejor partner posible para el desarrollo del negocio. Este no es un tema, técnicamente yo creo que el tema de que SQM cuenta con las competencias para poder hacer este trabajo, no cabe ninguna duda. Pero obviamente hay resquemores políticos, pero esto es una decisión de desarrollo económico y que tiene que ver con el desarrollo sostenible del mundo, no solamente de Chile. Nosotros somos productores de litio para que la transición energética ocurra en el planeta. Entonces, mirar esto desde el punto de vista ideológico, porque tengo ciertos reparos con la empresa, por los orígenes o por cómo hubo un manejo en el financiamiento ilegal de la política, es un tema netamente político. Por lo tanto, el juicio que se hace ahí es correcto desde esa dimensión, pero lo que se está tomando en consideración acá son temas netamente de desarrollo económico. Y ese desarrollo económico tiene que mirarse con las variables que involucran el desarrollo económico.

Por otro lado, Matthei, yo creo que es fácil contarle a las personas que el Estado, como prácticamente cualquiera de los proyectos que impulsa el Estado, está equivocado y cuestiona el acuerdo por motivos no similares a Jara, entiendo yo, sino más bien orientado a que la licitación era una mejor alternativa porque permitía tener nuevos oferentes. Sin embargo, esa es una equivocación de base, puede ser una mejor alternativa bajo otras condiciones. No en las condiciones donde a SQM se le acababa el contrato en 2031 y tiene que tener proyección cualquiera que opere el salar. Segundo, que existe el desarrollo de un know-how y un conocimiento acumulado de décadas para poder ser eficiente y productivo en la generación de este mineral estratégico. Y por otro lado, tener un mercado ya conocido.

Entonces, si nosotros hubiéramos operado una licitación, en el caso de una licitación chilena puede haber venido un oferente con menores capacidades, se hubiera hecho aliado del Estado de Chile con todas las incertezas que involucra la licitación. Primero, que estuviera de acuerdo con que parte de la ganancia se fuera a Corfo. Segundo, que se hiciera partner con el Estado de Chile a través de una empresa pública, que es Codelco, y que tuviera menor control de la participación de la compañía, el 49,9%. Y otro, que se le exigieran ciertos estándares tecnológicos que hoy día no necesariamente la industria a nivel global lo tiene resuelto. Por lo tanto, involucraba un riesgo tecnológico, que es el hecho de explorar nuevas formas de la extracción de litio. Por lo tanto, era probable, bajo mi perspectiva, que esta licitación se declarara desierta.

Desde la licitación, las bases y todo, habríamos pasado un lapso de cinco a siete años hasta que un nuevo actor se instalara en la región y empezara a operar, por lo tanto podríamos tener nueve años de que el Estado deje de percibir ingresos por los retornos económicos de la venta del litio. Por lo tanto, yo creo que Jara tiene un punto importante, es decir, bueno, quizás no era el mejor partner, pero hay que mirarlo desde la óptica de cuáles son los beneficios actuales que tiene. Los dividendos del litio tanto el royalty minero como las platas del litio sirven para educación, sirven para infraestructura de investigación, sirven para aumentar innovaciones tecnológicas, apoyo en emprendimiento. Por lo tanto, perdernos esta posibilidad de obtener recursos de esta naturaleza con un aliado que hoy día opera en el sistema, por temas ideológicos me parece un error fundamental. Los temas políticos hay que evaluarlos políticamente, pero esto es un tema netamente de desarrollo económico. Y la licitación no generaba ninguna garantía de que la propuesta de valor presentada en la licitación cumpliera con los estándares que se requerían acá.

[Te puede interesar] Ejecutivo de SQM Litio: "El libro Los 20 de Innovación destaca casos reales desarrollados por la propia gente de la empresa"

—¿Cómo se podría beneficiar el Estado si con esta alianza se proyecta un aumento de la producción de 160.000 toneladas al año a 300.000? Y en términos prácticos, en ejemplos, ¿qué clase de obras públicas o políticas públicas se podrían atender con este aumento?

—Bueno, primero que nada, no solamente se le está facultando a la alianza desde 2031 entre Codelco y SQM a pasar de 160.000 a 300.000, sino que se adelanta el pago equivalente a las 300.000 desde el próximo año. Por lo tanto, ya hay un adelanto en el ingreso de recursos al Estado.

¿Por qué es importante que sea Codelco, o eventualmente haya sido Enami, una empresa pública? Porque la empresa pública tenemos que fortalecerla. Las empresas públicas le corresponden a todos los chilenos y a las chilenas. Segundo, son compañías que tienen, en el caso de Codelco, es uno de los actores más relevantes a nivel global en el mundo del cobre y vestirle de capacidades para poder desarrollar litio, no solamente hasta 2060, sino 2060 en adelante con los nuevos yacimientos que se van descubriendo en el desierto, le hace bien a Chile porque desarrolla competencias técnicas, desarrolla conocimiento, desarrolla el control de la compañía, el lineamiento estratégico que estén completamente en sintonía con la estrategia nacional de desarrollo que tenga el país. Por lo tanto, me parece que esta alianza es sumamente importante, pero al mismo tiempo es trascendente para la historia de una empresa pública como Codelco. Porque en el fondo la viste de capacidades que hoy día no tiene y utiliza ese know-how que está contenido en SQM para poder hacer un leverage, subir en su nivel de competencia. Y eso es sumamente atractivo porque se valoriza mejor un activo que es de todos los chilenos.

¿Y cuáles son las políticas derivadas de esto? Bueno, eso yo creo que es una discusión que tiene que ver con presupuesto, pero Corfo está impulsando varias cosas que me imagino yo que van a estar en el tapete con esto. Por ejemplo, la incorporación de fondos que está en el proyecto de AFIDE, de La Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, que se ha convertido en una empresa pública, que está hoy día en el Senado. Temas relacionados a investigación y desarrollo aplicado, seguramente van a ir un porcentaje importante también a los gobiernos regionales, que parte de estos presupuestos van a los gobiernos regionales, ayuda a la descentralización. Por lo tanto, si los precios del litio se mantienen, es un beneficio para todos los chilenos, sin ninguna duda.

Creo que es importante que las personas, yo creo que no hemos dado cuenta en Chile que cuando el mercado es muy concentrado, el mercado no es regulado correctamente, lamentablemente nuestros grupos económicos no se han comportado de la mejor forma. Por lo tanto, es importante tener el Estado con capacidades técnicas profundas, no solamente siendo un aliado para los privados, y dando certezas también a los privados con políticas de largo plazo. Se pueden hacer alianzas público-privadas para el beneficio de todo Chile, que es una política que está orientada a décadas en adelante y que está pensando en el futuro de Chile. Fortalecer las empresas públicas es muy importante. Hay que, muchas de ellas tenemos que reinventarlas, fortalecerlas, con capacidades, pero este es un ejemplo que tú puedes repensar el rol de una empresa pública y hacerla aún más estratégica de lo que hoy día es.

[Te puede interesar] Gina Ocqueteau, directora de SQM: “Hay mucho talento femenino en Chile, pero las barreras son culturales o estructurales”