Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tamara Rebolledo, directora del programa AMA:

Tamara Rebolledo, directora del programa AMA: "Las mujeres atacameñas toman las riendas del desarrollo territorial"

Por: Pablo Oyarzún | 26.07.2025
La directora del proyecto Alianza Mujer Atacameña de SQM aborda los desafíos de un programa que busca devolver derechos básicos como salud y vivienda a las mujeres indígenas del territorio, en un contexto marcado por el crecimiento demográfico y las tensiones migratorias.

El programa Alianza Mujer Atacameña (AMA) de SQM cumple tres años de funcionamiento. Surgido en el contexto pospandemia, busca abordar las necesidades específicas de las mujeres atacameñas a través de cuatro pilares fundamentales: Salud y Vida Sana; Agricultura, cuidado del agua y tierra; Patrimonio Cultural y Medio Ambiente y Fomento Productivo y Comercio.

Tamara Rebolledo, Jefa del Programa desde enero de este año, conversó con El Desconcierto sobre los alcances, desafíos y proyecciones de esta iniciativa que ha beneficiado a más de 1.600 mujeres del territorio.

Origen del programa

— ¿Cómo nace el programa AMA y cuál es su objetivo?

El programa nace pospandemia. Los estudios de la UNESCO y ONU Mujeres indican que, si bien todos sufrimos un retroceso durante la pandemia, las mujeres fueron las más afectadas. Se retrocedió 15 años en incorporación femenina y también en derechos fundamentales como el derecho a la salud. Entonces la compañía decidió hacer un programa co-creado con las mujeres del territorio.

Esto comienza en 2022 con un comité fundador de nueve mujeres de distintas localidades, muy centrado en San Pedro de Atacama. San Pedro tiene 22 comunidades: algunas muy pequeñas como los ayllus que rodean San Pedro de Atacama, y otras más grandes como Toconao, Peine o Socaire.

La población ha aumentado increíblemente por la migración. Hace 10 años había 5.000 personas en San Pedro de Atacama, actualmente hay 13.000. El director del CESFAM nos dice que han catastrado entre 3 a 5 migrantes diarios. Esto genera una problemática porque las mujeres atacameñas están muy contrarias a la migración. Nos dicen "este programa es para las atacameñas, no para las extranjeras", lo cual nos pone en disyuntiva, porque todas somos mujeres.

[Te puede interesar] En línea con la sostenibilidad: Programa Aula Salar ofrece educación itinerante para las personas de San Pedro de Atacama

Comité asesor

— ¿Cómo se estructura actualmente el comité que asesora el programa?

Cuando asumí el 2 de enero me encontré con un comité quebrado, con bastantes diferencias entre ellas. Logramos terminar el período hasta abril y decidimos descentralizar San Pedro de Atacama. Era importante escuchar la voz en primera persona de las mujeres de otras localidades más lejanas, donde es aún más difícil acceder a educación y llegar al médico.

Ahora tenemos ocho mujeres: en Peine nos representa Naira Morales, que participa en el programa municipal Enlace; en Socaire, Lissette Plaza, de la directiva de la comunidad; en Talabre, Tamara Flores; en Camar, Silvia Flores, presidenta del comité de agricultura; en San Pedro, Nancy Sosa, presidenta de CAPRA, que organiza la entrega de aguas; en Toconao, Lina Aguilera, encargada de la posta; en Solco, Margot Navea, expresidenta de la comunidad; y en Machuca, Juanita Tinte, tesorera de la comunidad.

[Te puede interesar] Hito de relevancia mundial para la economía circular chilena: Reciclan casi 3 mil toneladas de plástico

Fondo de Apoyo Individual (FAI)

— ¿En qué consiste el programa más conocido, el FAI?

El FAI es el Fondo de Apoyo Individual. Las mujeres pueden postular cumpliendo requisitos: ser mujer atacameña, mayor de edad y vivir en San Pedro de Atacama. Presentan proyectos desde operarse la vesícula hasta generar un emprendimiento, pero mayoritariamente es mejorar la vivienda: el 58% de las postulaciones el año pasado.

La compañía entrega un millón y medio de pesos a cada una. Luego deben rendir este fondo para control y seguimiento. Este año postularon cerca de 1.600 mujeres, las que cumplen requisitos serán unas 1.400.

Esto ha sido increíblemente importante. Voy a las comunidades y me dicen "yo no tenía baño", porque no tienen red de alcantarillado. Lo primero que hacen es asegurar el baño, luego empiezan con ampliaciones. Después hay un porcentaje en emprendimiento y otros en salud.

[Te puede interesar] Atención vecinos de San Pedro de Atacama: Construirán nuevo Centro de Rehabilitación del Adulto Mayor

Operativos médicos

— ¿Cómo funciona el programa médico?

Lo ejecutamos con la Fundación Traesol, una de las más grandes en temas médicos a nivel nacional. Hacemos tres operativos médicos al año y son tremendos. El primero de junio logró convocar 35 médicos de primera línea con especialistas que vinieron de todo Chile.

Entregan atención gratuita durante dos días en San Pedro de Atacama y en una comunidad definida con el comité asesor. En junio hicimos 670 atenciones médicas de especialidad: ginecología, dermatología, geriatría, oftalmología. Traemos radiógrafos, ecógrafos, elementos que no hay en la comuna, y el fondo de ojo.

Entregamos a todos quienes requieren lentes ópticos y audífonos. Es emocionante ver a una persona que lleva años sin ver o sin oír. Cuando le ponen el audífono dicen "¡escucho a mi nieta!". Además, se hacen seguimientos con el fonoaudiólogo y oftalmólogo.

Al finalizar el año, hacemos el levantamiento de los casos más complejos y los operamos. Hasta ahora los llevábamos a Santiago, pero estoy tratando de abrir un convenio con el hospital de Calama para abaratar costos. Tenemos casos desgarradores de gente que llevaba siete años en lista de espera para operarse una muñeca.

[Te puede interesar] Buenas noticias para la salud de comunidad atacameña: Posta de la localidad de Camar implementó su primer ecógrafo

Violencia de género

— ¿Cómo abordan el tema de la violencia de género en el territorio?

Firmamos un convenio con SernamEG porque la violencia también está presente en San Pedro de Atacama. Las cifras han subido mucho, muy asociadas al alcoholismo y las más afectadas son las mujeres. Está muy arraigada la cultura andina, hay violencia brutal, incluso hemos tenido intentos de homicidio.

Partimos en marzo con una escuela de monitores en prevención de violencia de género. 25 mujeres fueron certificadas por un equipo técnico de abogado, asistente social y psicólogo. Ellas pueden asesorar a mujeres que sufren violencia y cuando las cosas se escapan de las manos me contactan.

También lanzamos el 3 de julio una escuela de emprendedoras que se llama Academia Lickan Emprendedoras, porque Lickan es mujer en kunza. La hacemos con SernamEG, SERCOTEC, AIEP y Universidad Santo Tomás. Busca partir desde "Ser Mujer en Chile", pasar por productos de origen, hasta terminar en la formalización.

Para erradicar la violencia necesitamos primero la autonomía económica, para que no dependan de la manutención. En la academia teníamos cupo para 20 y ya llevamos 54 inscritas.

[Te puede interesar] Gina Ocqueteau, directora de SQM: “Hay mucho talento femenino en Chile, pero las barreras son culturales o estructurales”

Agricultura y sostenibilidad

— ¿Cómo se aborda la sostenibilidad en el programa?

Es totalmente un programa con mirada sostenible porque estamos haciendo que las familias se queden en el territorio. Actualmente, los jóvenes terminan cuarto medio y se van porque no ven oportunidades.

En agricultura, históricamente los atacameños han regado con sistema de inundación, pero con el cambio climático hay menos agua y más calor, entonces no da. Estamos trabajando con el Programa Atacama Tierra Fértil para transitar del riego por inundación al riego por goteo.

Hay mujeres que nos ofrecen sus terrenos. Por ejemplo, una productora de alfalfa nos va a dejar instalar riego tecnificado para mostrar que de dos cortes puede sacar cuatro. Hay que convencer porque debemos ser cuidadosos de que no nos acusen de cambiar la cultura atacameña.

En el FAI incorporamos paneles solares. Nos juntamos con la Seremi de Energía para tener un listado de proveedores y mantenedores. Les decimos que es dinero para su casa porque no van a gastar en cuenta de luz, que son entre 35 y 50 mil pesos, y van a generar energía limpia a través del sol.

[Te puede interesar] Visita real en Antofagasta: Reyes belgas recorrieron Planta Química de SQM para conocer procesos de producción sustentables

Autonomía y decisiones

— ¿Cómo se toman las decisiones en el comité y qué autonomía tienen las comunidades?

Nos juntamos una vez al mes con el comité asesor. Les decimos qué queremos hacer, las fechas, los recursos, y llegamos a consenso. Como el programa ya está estructurado y ha resultado bien, ellas le han hecho pequeños ajustes.

Por ejemplo, antes el FAI se entregaba a muchas beneficiarias de Calama, dejando fuera a gente del territorio. Ahora, ellas hacen la revisión final de los casos dudosos. Son todas líderes en sus comunidades, entonces reciben hartas consultas.

A veces llegan mitos al comité. Por ejemplo, que tenemos un avión para que no llueva. Yo busco profesionales para que les expliquen por qué esto es inviable. Hay consultas sobre el acuerdo con Corfo, pero esas directamente las derivo porque no nos corresponde.

También surgen otros dolores que están normalizados, como la violencia. Como ya tienen necesidades básicas cubiertas, empiezan a pensar en el especialista, no solo en el médico general, o en cómo salir de la violencia en lugar de normalizarla.