Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Ministro Figueroa por víctimas de Venda Sexy:
Foto: Comunicaciones Ministerio de Bienes Nacionales

Ministro Figueroa por víctimas de Venda Sexy: "Prestaron una labor de militancia y cuidado que no fue reconocida por el Estado"

Por: Natalia Riquelme Campos | 14.09.2025
En entrevista con El Desconcierto, el ministro de Bienes Nacionales abordó los avances en recuperación de sitios de memoria durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, incluyendo la entrega de concesiones por 25 años para La Venda Sexy y Los Álamos.

En el marco de la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, el Ministerio de Bienes Nacionales completó uno de los hitos más significativos en materia de derechos humanos del gobierno del presidente Gabriel Boric: la entrega de la concesión por 25 años del inmueble conocido como La Venda Sexy para su administración como sitio de memoria.

Este centro clandestino de detención, que operó durante la dictadura militar como un lugar donde se practicó sistemáticamente la violencia político-sexual contra las mujeres, había permanecido sin ser recuperado desde el retorno a la democracia. Su entrega marca un momento histórico para las sobrevivientes y organizaciones de derechos humanos que durante décadas lucharon por su recuperación.

[Te puede interesar] Diferencias económicas entre Kast y Matthei se agudizan en medio del debate sobre la reducción del gasto fiscal

En entrevista con El Desconcierto, el titular de la cartera, Francisco Figueroa, aseguró que esta acción "cierra un ciclo doloroso para las víctimas y las sobrevivientes de Irán 3037 en una gestión que se lleva de inicio a final durante nuestro gobierno, con la expropiación y hoy día con el otorgamiento de esta concesión".

"Las mujeres, además de ser víctimas de una violencia de esta característica mucho más dura, también prestaron mucho apoyo a las familias de quienes eran víctimas y no sabían del paradero de sus familiares. Entonces prestaron una labor de militancia y de cuidado que no había sido adecuadamente reconocida por el Estado", defendió la autoridad.

[Te puede interesar] Sueldos, empleo e informalidad: Las definiciones económicas de Jeannette Jara explicadas por Fundación Sol

Rutas de la memoria: de cuatro a diez recorridos

—Partamos por esta ruta de memoria de la región metropolitana, que tiene más de 40 puntos de memoria. ¿En qué consiste? ¿Cuánto tiempo está habilitado esto? ¿Hay alguna página donde se pueda acceder a toda esa información?

El Ministerio de Bienes Nacionales tiene el programa rutas patrimoniales y desde 2007 las rutas de la memoria. Eran cuatro cuando iniciamos nuestro gobierno, ahora son ya ocho, y vamos a terminar nuestro periodo con un total de diez rutas de la memoria.

Son recorridos autoguiados de lugares de gran significación patrimonial, ya sea por las características paisajísticas, históricas o patrimoniales de los lugares, y en el caso de las rutas de la memoria, por haber sido lugares de represión y que son hoy lugares de conmemoración de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura.

En el caso de la región metropolitana, nosotros actualizamos la ruta de la memoria de la región y le otorgamos su administración al Museo de la Memoria. Esto significa que el punto focal para su difusión va a ser el museo, institución con la cual además firmamos un convenio para el resguardo de la colección fotográfica y audiovisual de los múltiples sitios de memoria que tiene el Ministerio de Bienes Nacionales.

—Me imagino que apelan a que esto se extienda, no solamente en la región metropolitana sino también a lo largo del país.

Por supuesto. Nos parece que vivimos tiempos que exigen un compromiso redoblado con los derechos humanos. En una democracia no corresponde silenciar ningún tipo de discurso, aunque sean discursos brutales y bárbaros, pero lo que sí debe hacer el Estado es recordarle a la sociedad cuáles son los resultados cuando se relativiza el valor de la humanidad, como ocurrió en la dictadura y como ocurre a nivel al menos discursivo hoy día en Chile y en el mundo.

Por lo tanto, cualquier fuerza política, sector político que quiera gobernar el país y administrar el Estado tiene que comprometerse de manera irrestricta con la verdad sobre lo que ocurrió a partir del 11 de septiembre en Chile, con la búsqueda de justicia, pero también con la dignificación de las víctimas. Estamos hablando de una tarea que debiera ser de Estado.

Recuperación histórica: 50% de los sitios en tres años

—Ha habido recuperación de espacios de memoria a lo largo del gobierno, entre ellos Los Álamos y La Venda Sexy. ¿Cómo va esa tarea y qué es lo que falta en los meses que quedan de gobierno?

Durante los tres primeros años del gobierno del presidente Gabriel Boric, hemos gestionado un equivalente al 50% de los sitios de memoria que hoy día en Chile están siendo administrados por agrupaciones de derechos humanos. Es decir, en tres años del gobierno del presidente Boric se ha hecho algo que es equivalente a lo que se ha hecho desde el retorno a la democracia en los gobiernos que han tenido un compromiso con los derechos humanos.

En la última semana, en la víspera de este último 11 de septiembre, entregamos una concesión por 25 años para la administración como sitio de memoria de Irán 3037, La Venda Sexy. Otra concesión por 25 años de la primera etapa de 3 y 4 Álamos, uno de los centros de tortura y detención más grandes del país y de la región metropolitana, porque creemos que septiembre no es un mes para guardar silencio. En septiembre en Chile es un mes para conmemorar, para dignificar a las víctimas y fortalecer el compromiso de las instituciones públicas con los derechos humanos.

Lo que nos queda es robustecer las formas de administración de algunos sitios de memoria que ya han sido recuperados. Estamos trabajando en el otorgamiento de la concesión de largo plazo para la administración como sitio de memoria del ex cuartel Borgoño y también tenemos algunos sitios de memoria en regiones que esperamos avanzar de manera que, al terminar nuestro gobierno, en todas las regiones del país exista al menos un sitio de memoria oficial administrado por las organizaciones de familiares y sobrevivientes y con el adecuado apoyo del Estado.

La Venda Sexy: símbolo de la violencia político-sexual

—Quería detenerme en La Venda Sexy, porque se entregó para que se use por 25 años el inmueble que está en Irán, en Macul. ¿Qué representa eso para el gobierno? Entendiendo que es un sitio de memoria muy importante, pero también porque tiene una cuestión de género, que es la violencia política y sexual.

La ex Venda Sexy, Irán 3037, fue un sitio de represión emblemático porque allí se practicó la violencia político-sexual de manera sistemática y tuvo la violencia político-sexual como su principal herramienta de represión. Y había sido un sitio que, desde la recuperación de la democracia, no había podido ser recuperado.

Se intentó en el último gobierno de la presidenta Bachelet a través de una compra del inmueble, pero se concretó en el segundo año de gobierno del presidente Boric a través de una expropiación que ejecutó el Serviu y en un proceso que condujo el Ministerio de Bienes Nacionales. Por lo tanto, entregar esta concesión cierra un ciclo doloroso para las víctimas y las sobrevivientes de Irán 3037 en una gestión que se lleva de inicio a final durante nuestro gobierno, con la expropiación y hoy día con el otorgamiento de esta concesión.

¿Cuál es la gracia de una concesión de largo plazo? Es que le permite a las agrupaciones planificar a largo plazo su desarrollo, asegurar la posibilidad de invertir los recursos que se requieren para las reparaciones de los inmuebles, para su correcta administración y también comienza a cambiar la energía que hay en esos lugares.

Hoy día Irán 3037 está pudiendo recibir visitas de escolares, de jóvenes que no conocían lo que allí pasó y que al conocer la verdad le cambia su perspectiva frente a la política, a la convivencia entre las personas y empiezan a valorar tremendamente lo que significa vivir en democracia, lo que significa defender la democracia.

—Me imagino que también tiene un valor simbólico, porque las víctimas ahí eran especialmente mujeres.

Sí, las mujeres fueron víctimas contra las cuales se desplegó una violencia particularmente dura para disciplinarlas, para decirles que las mujeres no se podían involucrar en política, menos en una política que desafiara al régimen.

Las mujeres, además de ser víctimas de una violencia de esta característica mucho más dura, también prestaron mucho apoyo a las familias de quienes eran víctimas y no sabían del paradero de sus familiares. Entonces prestaron una labor de militancia y de cuidado que no había sido adecuadamente reconocida por el Estado. Y bueno, precisamente porque nuestro gobierno ha tenido un enfoque de darle más relevancia al respeto irrestricto y a la promoción de los derechos de las mujeres. Eso corresponde incorporarlo en la agenda de derechos humanos y eso es lo que se hace con este compromiso tan fuerte con Irán 3037.

Funcionamiento actual de los sitios

—¿Ya está habilitado para que los vecinos vayan a visitar o cómo es? ¿Eso ya está listo?

Sí, la Asociación Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy de sobrevivientes de Irán 3037 ya administra este inmueble. Tenían hasta hace poco un permiso de ocupación del ministerio que les permitía ya hacer uso del inmueble, hacer algunas reparaciones. Ellas recibieron un proyecto de la Subsecretaría de Derechos Humanos que les permitió reparar el primer piso, lo que les da condiciones para tener actividades públicas que ya desarrollan el día de hoy y también hacer recorridos por la casa, contar las historias de quienes por allí pasaron y cómo se practicó en esa casa la represión.

—Esa concesión después de 25 años puede volver a renovarse?

Sí, las concesiones de inmuebles fiscales son renovables. Cuando llega el fin de plazo de una concesión, el concesionario, la institución que administra tiene que solicitar una renovación al ministerio en base a un proyecto. Es un trámite regular. La gracia de una concesión de 25 años es que no es algo que quede sujeto al gobierno de turno, sino que es una concesión que expresa una política de Estado, no solamente de un gobierno de un determinado color político.

El último 11 de septiembre del gobierno

—¿Cómo vivió el gobierno el último 11 de septiembre al mando del país?

Fue un 11 de septiembre caracterizado por múltiples actividades con las propias organizaciones de derechos humanos, familiares, sobrevivientes, una actividad muy linda en La Moneda, una actividad masiva, ciudadana, donde hubo una profesión de un espacio público tan importante como La Moneda, 52 años después de su bombardeo por parte, precisamente, de quienes antes fueron excluidos de manera tan violenta de La Moneda y de la política, no solamente del Estado. Hablamos de generaciones completas que fueron exterminadas, en el caso de algunos partidos políticos, y estuvo marcada también por la recuperación de muchos de los inmuebles que a nosotros nos toca administrar.

Fue un septiembre en el que se redoblaron los esfuerzos del gobierno para que no se imponga el silencio, no se ponga el olvido, y la sociedad chilena pueda conversar sobre lo que ocurrió. Insisto, de cara al futuro, el nunca más no es una consigna sobre el pasado, es una consigna de cara al futuro, porque cualquier fuerza política que quiera gobernar nuestro país tiene que comprometerse con el respeto irrestricto de la dignidad humana como base de la política, y eso nunca está asegurado, menos cuando uno se acostumbra, lamentablemente, a escuchar en el discurso político tantas ideas que atropellan la dignidad humana.

Proyección hacia el futuro

—¿Qué es lo que espera del próximo 11 de septiembre en todo este contexto?

Lo que es esperable en un país democrático es que en cada 11 de septiembre el Estado vaya avanzando en términos del cumplimiento de sus obligaciones con los derechos humanos.

Durante mucho tiempo se utilizaron muchas excusas para no avanzar en justicia y reparación. Una de ellas fue el imperativo de la gobernabilidad, que avanzar en esta materia podía incomodar a sectores que podían poner en riesgo la gobernabilidad del país, pero la verdad es que casi todas estas recuperaciones de sitios de memoria han sido recuperaciones de sitios que estaban en abandono por parte de instituciones de las Fuerzas Armadas y de seguridad, y se han logrado sin ninguna crisis política, sin ningún tipo de problema. Al contrario, hemos contado con la colaboración de todas las instituciones, desde la PDI hasta el Ejército, y se ha hecho de una manera eficiente, sin ninguna controversia política.

Habiendo demostrado que avanzar en reparación, en memoria, no pone en riesgo la gobernabilidad del país, la verdad es que en el próximo 11 de septiembre el Estado deberá dar nuevas noticias en términos de profundizar las políticas de memoria, el apoyo a los sitios de memoria, y por supuesto continuar con políticas tan importantes como el Plan Nacional de Búsqueda, que ha iniciado nuestro gobierno, y así tantas políticas de derechos humanos que se han construido sobre la base de los hechos por distintos gobiernos, y que el próximo deberá profundizar.