
Sueldos, empleo e informalidad: Las definiciones económicas de Jeannette Jara explicadas por Fundación Sol
Este miércoles se realizó el primer debate presidencial con todos los candidatos que competirán en las elecciones del 16 de noviembre para llegar al Palacio de La Moneda, instancia que ha dado que hablar por los enfrentamientos cruzados y por los temas que se pusieron sobre la mesa.
Uno de ellos fue precisamente el empleo, ya que la exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, Jeannette Jara, ganó las primarias del sector que la catapultaron como la carta única de la izquierda en medio de cifras que han sido cuestionadas por la oposición.
El talón de Aquiles de Jara
De acuerdo a los números registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el porcentaje nacional de desocupación durante el mes de agosto llegó a 8,7% en una leve mejora en comparación con el mes anterior pero que de todas formas preocupa a algunos sectores de la sociedad.
De hecho, la explicación que dio el Banco Central a raíz del último IPOM fue que "distintos shocks de oferta y de costos, incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas, explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo", algo que descartaron desde la actual administración.
Con todo, la abanderada del progresismo defendió los avances de la cartera que lideró y ha postulado en varias ocasiones que defenderá su propuesta de ingreso vital de 750 mil a pesar de las críticas que recibió de parte de sus contendores por el financiamiento de la iniciativa.
Incluso, planteó llegar a dicho monto en cuatro años y refirió que "los sueldos no pueden estar corriendo siempre detrás de la inflación (...) Por eso rechazamos la propuesta de la derecha que quiere limitarlo solo a la inflación"
Consultado por El Desconcierto sobre el desempleo, el aumento del salario y la informalidad que descendió al 26%, el académico de la Universidad de Chile e investigador de Fundación SOL, Gonzalo Durán, explicó que "lo que hemos estado observando en los últimos meses es que tenemos un déficit bastante significativo de empleos que faltan para recuperar lo que se perdió durante la pandemia".
No hay creación pero sí recuperación del empleo postpandemia
"Y esa pérdida total -de casi 2 millones de empleos- empezó progresivamente a recuperarse. Primero se recuperó un millón de puestos de empleo, luego se recupera un millón y medio y llegamos a recuperar hasta un millón 700 mil empleos. Pero eso significa que todavía quedan 300 mil empleos que no han sido recuperados y lo más probable es que no se van a recuperar", matizó el experto.
En ese sentido, "en el año 2023 ya teníamos este déficit y ha pasado todo ese periodo y todavía seguimos teniendo ese déficit. Por lo tanto, eso da cuenta de que hay un estancamiento más o menos estructural en lo que es la creación de puestos de empleo".
"La cifra neta de los 141 (nuevos puestos de trabajo) que tanto se habla (...) no es tan interesante, porque si uno analiza lo que pasó a fines de agosto vamos a ver que la variación es de casi más de 70 mil puestos de empleo positivo. Entonces, más allá de eso, lo que uno debería observar es la tendencia estructural. Aquí hacen falta todavía 300 mil puestos de empleo para recuperar la pérdida total que se generó en pandemia", detalló.
Sin embargo, "Jara habla de los 500 mil empleos porque toma todo el periodo desde que asume Boric hasta el momento. Y efectivamente, ahí hay más que creación, es recuperación. Tenemos que instalar esos conceptos porque no podemos hablar de creación de empleo si todavía no recuperamos lo que perdimos en pandemia. Entonces, no existió creación, solo recuperación y recuperación que no ha sido total".
Ingreso vital: financiado por el empleador y el Estado
"Respecto al salario vital, hay que precisar que la candidatura de Jara hizo un matiz en eso: ahora ellos hablan de ingreso vital. El salario no es lo mismo que ingreso. El salario lo paga el empleador, el ingreso lo paga el empleador pero también el Estado", precisó Durán.
Asimismo, enfatizó que "por eso se habla de subvenciones, por ejemplo a las pymes, y se insiste con salarios que están fijados hoy día en el 2025 pero que probablemente se van a aplicar en el 2029 o 2028, es decir, en cuatro años más. Por lo tanto ese salario, el poder de compra, va a ser mucho menor a lo que hoy en día representa".
"Si uno compara con las recomendaciones que hace la Comisión Asesora Presidencial para la medición de la pobreza, para un hogar de tres personas que arriendan, la línea de pobreza hoy día es de 850 mil pesos. Un salario de 750 mil brutos significa 600 mil pesos líquidos en relación a esa línea de pobreza (...) equivale a algo así como el 71%, por lo tanto está bajo ese estándar de suficiencia", juzgó.
"Cómo se financia eso es la gran pregunta. Todas las candidaturas lo que dicen es racionalizar el gasto, algunas más que otras. Hay algunas que hablan incluso de 6 mil millones de dólares", se preguntó Durán refiriéndose a la polémica medida de José Antonio Kast para reducir el gasto público en los 18 primeros meses de su eventual gestión.
De esta forma, "no se habla de una reforma tributaria efectiva, ni siquiera la candidatura de Jara (...) en algunos casos las empresas simplemente no pagan impuestos, es un sistema que se instauró en dictadura y la mayor parte de los países de la OCDE no lo tienen".
Formalidad precaria, bajos sueldos y AFP
En cuanto a la informalidad, el también economista de la Universidad Católica y doktor der philosophie de la Universidad de Duisburg-Essen señaló que "ahí es importante hacer algunas precisiones, porque cuando uno habla de formalidad e informalidad pareciera ser que lo formal es como un mundo ideal, y esto está lejos de ser así".
"Los trabajadores formales son trabajadores que en su mayoría reciben salarios que son bastante bajos. Por otra parte, cuando hablamos de formalidad significa, por ejemplo, tener previsión social, pero si por previsión social entendemos estar cotizando en la AFP, ya sabemos que la AFP es un sistema que está en una crisis bastante aguda. Estamos hablando de una especie de formalidad de papel, teórica", indicó.
Así, recordó que "la mitad de las y los trabajadores ganan menos de 612 mil pesos líquidos, en donde tenemos trabajadores que no tienen poder para negociar sus condiciones de trabajo porque la tasa de sindicalización es menor al 20% y quienes negocian lo hacen en muchos sindicatos fragmentados porque los distintos gobiernos de turno no han querido avanzar en una negociación colectiva por rama".
"Ese tipo de formalidad yo creo que hay que debatir, aquí no es dicotómico entre formal o informal. El debate tiene que estar puesto en lo que es la precariedad, qué significa hoy en día tener un trabajo formal, ser formal no te garantiza un empleo de calidad y yo creo que ese paso hay que darlo", argumentó.