Kaiser tilda al cambio climático de “dogma globalista” y propone eliminarlo de la legislación junto con las menciones a pueblos indígenas
Representando el partido nacional libertario, el candidato presidencial Johannes Kaiser presentó su programa de gobierno donde despliega un discurso negacionista del cambio climático, llamándolo un “dogma globalista”.
En el segundo pilar de su programa, llamado “fin a la burocracia asfixiante”, propone distintas medidas radicales para acelerar las inversiones. Allí habla del “estancamiento productivo del país”, provocado por una “red invisible de trabas que asfixia el crecimiento”.
Entre las medidas para cortar con esta red, planea eliminar el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que actualmente se encarga de evaluar los impactos que tendrán los proyectos en los ecosistemas y entregarles el permiso ambiental.
Califica este servicio como un “freno ideológico y burocrático” que “erosiona el derecho al desarrollo”. También lo describe como “una herramienta de activismo disfrazado de regulación”.
En cambio, propone la creación de un Servicio de Permisos Ambientales que unificará todos los trámites en una única solicitud digital con un máximo de 45 días hábiles para la evaluación y entrega del permiso.
Negacionismo climático
Aquí es donde entrega su visión sobre la crisis climática, declarando que eliminar el SEIA marcará “el fin de exigencias ideológicas como el ‘cambio climático’ y la ‘descarbonización’ y otros dogmas globalistas”. Además, propone eliminar referencias al cambio climático, a los pueblos indígenas, al acuerdo de Escazú y al convenio 169 de la OIT que obliga a realizar consultas indígenas.
El programa propone reducir la cantidad de ministerios y agrupar competencias. En el caso de la institucionalidad ambiental, será el Ministerio de Economía el que también agrupe agricultura, minería, energía y medio ambiente, para “alinear la producción nacional con la sostenibilidad”.
Más adelante en su programa propone una transición hacia combustibles limpios y energías renovables para generar autonomía y dejar de depender de recursos que vienen del extranjero y que expone al país a alzas de costo y escasez de recursos por conflictos geopolíticos.
Violencia y medio ambiente
Las propuestas de Káiser se dan en un momento de auge de los discursos que menosprecian la acción climática. El caso más influyente es el del presidente de Estados Unidos Donald Trump, que es abiertamente negacionista del cambio climático y ha anunciado que el país (el más contaminante del mundo) se retira del Acuerdo de París.
En Chile, organizaciones ambientales también han denunciado una retórica cada vez más violenta y desacreditadora de la evaluación ambiental de proyectos y de las personas que defienden el medio ambiente. Esto ha venido aparejado de un aumento en los casos de violencia contra defensores ambientales.