
El talón de Aquiles de Jara: La estrategia de Chile Vamos para apuntar al gobierno por aumento del desempleo femenino
Subsidio, flexibilidad y capacitaciones. Esa es parte de la oferta programática que la oposición buscará impulsar las próximas semanas de la mano de la campaña presidencial de Chile Vamos que llevará a la exaldaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), a la papeleta del 16 de noviembre.
Y es que la coalición de derecha quiere aprovechar el flanco abierto de la candidatura única del oficialismo, Jeannette Jara (PC), tras los últimos resultados del Instituto Nacional de Estadísticas que plantean que el desempleo subió a 8,9% desde el año pasado, mientras que, en el caso de la población femenina, esta cifra alcanzó el 10%.
En ese sentido, desde el comando pasarán a la ofensiva al alero de estos números que podrían tensionar a la exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric que -luego de las primarias donde se impuso a Carolina Tohá- ha tenido un alza sostenida en las encuestas.
Giro al centro, especialmente mujeres
Esto la llevó no solo a dejar en tercer lugar a Matthei, sino también a destronar a José Antonio Kast, que en algún momento dejó atrás a la abanderada de la UDI, razón por la cual el equipo de la gremialista materializó un giro estratégico que se tradujo en cambiar a sus voceros y cazar el voto del centro, en especial el de las mujeres.
Esta definición, no solo involucró elaborar un programa de género con propuestas como un bono de $200.000 para trabajadoras que encuentren ocupación formal los seis primeros meses de la eventual próxima administración, acceso preferencial a viviendas bien ubicadas y resolver las listas de espera en pacientes con cáncer.
"Las mujeres son las que están en la base de todas las organizaciones sociales en Chile, de la vivienda, de la salud, del TEA, de todo. Y por eso es que yo quiero señalar que para mí el tema mujeres lo voy a tener permanentemente en la cabeza y en el corazón", dijo la postulante hace un par de semanas.
Ofensiva ante el principal flanco de Jeannette Jara
Por lo mismo, el diputado de la UDI e integrante de la comisión de Trabajo de la Cámara Baja, Henry Leal, comentó a El Desconcierto que Jara "nos deja un millón de cesantes en Chile. Esa es la herencia en su rol como ministra del Trabajo. Y a quienes peor les fue en su mandato es a las mujeres".
"Gran parte de ese millón de cesantes son mujeres. Hay regiones en que llega al 11,5% el desempleo femenino. Y la informalidad aún aumentando permanentemente. No hizo absolutamente nada para controlar la informalidad", criticó la autoridad parlamentaria.
De esta forma, Leal apuntó a "mujeres trabajando de Uber, en la calle, en redes sociales, vendiendo de su casa. Esa es la herencia de Jeannette Jara. Por lo tanto, su paso por el gobierno solamente dejó una herencia magra en materia de empleo".
Subsidios y capacitaciones en tres frentes
"¿Qué espera cuando sea Presidenta de Chile? Si llega a ser, sería un desastre para este país. Y ella tiene que hacerse cargo de su realidad, explicar qué hizo para aumentar el empleo, qué hizo para terminar con la informalidad. Y nosotros vamos a recordarle todos los días que su herencia fue de un millón de cesantes", cuestionó.
En tanto, desde Renovación Nacional su par de la misma comisión, Frank Sauerbaum, argumentó a este medio que ante las más de 75.000 mujeres que buscan empleo hace más de un año, "la situación es muy crítica".
"Nosotros, lo que estamos proponiendo, es un subsidio de $200.000 para las mujeres que logren un trabajo formal en los primeros seis meses del gobierno de la Presidenta Matthei, y un nuevo subsidio al empleo que beneficiará a cerca de 2 millones de mujeres", aseguró el parlamentario.
Flexibilización y red de cuidados
Asimismo, Sauerbaum detalló que esto "también mezclándolo con capacitación con herramientas reales de trabajo, por ejemplo, en minería, informática, inteligencia artificial, finanza, energía y también mayor flexibilidad para adaptar el trabajo a la vida de la familia".
"También es importante acelerar el tranco en el proyecto de sala cuna universal que está en el Senado y que todavía no se ha aprobado desde el gobierno del Presidente (Sebastián) Piñera", sostuvo.
Y también, manifestó, establecer un programa real de apoyo y una red de cuidados que les permita tener más espacio para trabajar".