
Matthei sale a cazar el voto femenino con ofertón: acceso preferente a vivienda, bonos al encontrar empleo y listas de espera
Aún cuando este fin de semana no habrá primarias para la derecha, los comandos de los candidatos de oposición viven días clave ya que de los resultados del domingo 29 dependerá cómo van a desplegar sus estrategias en caso que el abanderado único de la izquierda sea Carolina Tohá o Jeannette Jara: las favoritas en esta pasada.
Eso mismo ocurre con la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, que tras varios meses puntera en las encuestas retrocedió al segundo lugar desplazada por el republicano José Antonio Kast que en estas votaciones presidenciales optó por un perfil más moderado y menos confrontacional que en las anteriores.
Matthei reaparece después de una gripe con nueva estrategia
Y es que luego de varias salidas comunicacionales que no le beneficiaron y descoordinaciones evidentes en su equipo de campaña, la exalcaldesa de Providencia ha navegado de manera incierta este período eleccionario, lo que en definitiva se tradujo en diversos cambios en el diseño que aún no encausa una línea comunicacional clara.
Por esa razón es que esta semana se dio a conocer que, además de todos los nuevos ingresos incluido el de Diego Paulsen (RN) como jefe de campaña, la presidenciable de la UDI removió a sus once voceros en un nuevo giro que tendría por objetivo ordenar su sello y a su personal a menos de cinco meses de los sufragios.
Lo cierto es que tras una semana ausente de la esfera pública producto de una gripe y con una nueva estrategia en pie, la opción gremialista reapareció este martes en un seminario organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica para exponer respecto de su experiencia en seguridad y crecimiento.
Bonos, vivienda y cáncer: el programa de género de Matthei
Fue allí en donde a la postulante no solo se le vio más abierta y flexible, sino que también ahondó en propuestas con un enfoque que no se le había escuchado antes: la dignidad de las personas y las mujeres como protagonistas de beneficios sociales, un público que tiende a votar por candidatos que defienden derechos fundamentales y que de hecho pusieron al Presidente Gabriel Boric en el sillón presidencial.
"El crecimiento es, obviamente, una herramienta. El orden es una condición básica. ¿A qué aspiramos? Aspiramos, obviamente, a la dignidad de las personas, de los chilenos que viven acá", comenzó planteando la exministra del Trabajo de la administración de Sebastián Piñera.
Matthei agregó que "hay una crispación en nuestro país, pero estoy absolutamente segura de que Chile está en mucho mejores condiciones que en el año 90 para dar este gran salto. En el 90 las desconfianzas estaban por doquier, no teníamos las instituciones que tenemos hoy día".
"Chile tiene un tremendo potencial (...) yo lo que aspiro es que si logro llegar a La Moneda, como espero, es que efectivamente sea el inicio de un nuevo gran periodo en Chile. Lo primero: mujeres. No les puedo contar cómo se ha derrumbado el sueño de la mujer en Chile", comentó.
"El tema mujeres lo voy a tener en la cabeza y en el corazón"
En ese sentido, detalló que "las mujeres hoy día no se atreven a salir de su casa por el crimen, pero también por temor a que a sus hijos sean contratados como soldados, que caigan en la droga. Las mujeres no encuentran trabajo, las mujeres soportaron un problema de violencia intrafamiliar terrible durante la pandemia. Las mujeres hoy día están con un grado de frustración, de problemas de salud mental, de realmente no dan más".
"Y las mujeres son las que están en la base de todas las organizaciones sociales en Chile, de la vivienda, de la salud, del TEA, de todo. Y por eso es que yo quiero señalar que para mí el tema mujeres lo voy a tener permanentemente en la cabeza, en el corazón", prometió.
Asimismo, dijo que "nos vamos a concentrar en buscar buenos empleos para ellas. Les vamos a dar bonos de 200 mil pesos cuando encuentren un empleo formal. Les vamos a dar acceso a la vivienda, a todas las viviendas mejor ubicadas, porque ellas son las que cuidan a los adultos mayores, a los niños. No pueden estar perdiendo tres horas en movilización".
"Más salas cunas es indispensable, pero también el tema de cáncer de mujeres, que como bien sabe mi amiga Paula Daza, es el peor problema que tenemos hoy día en materia de salud: las listas de espera de cáncer de mujeres. Mujeres que además tienen a una familia a su cargo", manifestó Matthei.