
Desnudan propuesta económica de Kast: Reducción de gasto fiscal "podría generar malestar social" y más desaceleración
A casi dos meses de la elección presidencial, cuya primera vuelta está agendada para el domingo 16 de noviembre, Jorge Rojas Vallejos, profesor investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), comparte sus apreciaciones acerca del programa económico del ultraderechista del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien junto a Jeannette Jara (PC), abanderada única del progresismo, son quienes lideran las preferencias del electorado para definir al sucesor de Gabriel Boric en La Moneda.
- En el programa de Kast apunta a recortar US$6.000 millones en 18 meses. Económicamente, ¿es lo que el país requiere a partir de los índices que tenemos y las proyecciones existentes?
Respecto de recortar 6.000 millones de dólares en 18 meses, efectivamente el país tiene un nivel de deuda que ya sobrepasa el 40%, y se estima que se termine el año en torno al 42% 43% del PIB, como como deuda pública.
Entonces, en efecto es razonable querer reducir el gasto fiscal, que eso también genera otras implicancias en la presión sobre los precios y puede ayudar a ir mitigando la situación inflacionaria que se arrastra en el país desde hace algunos años.
Y que si bien es cierto está bastante controlada, todavía no está en sus niveles normales, y con los incrementos que se sufren de cuando en cuando en los precios de la electricidad, tiende a reactivarse un poco, pero de todas maneras siempre es sensato tener un gasto fiscal que sea coherente con los ingresos fiscales, principalmente, los ingresos a través de los impuestos.
Entonces, si la pregunta es si el país requiere esto, creo que requiere la reducción del gasto público. Dónde discrepo con la propuesta de José Antonio Kast, es en el tiempo. O sea, 6.000 millones de dólares en 18 meses es una terapia de shock, es bastante abrupta la reducción en el gasto.
A veces los países necesitan terapias de shock, necesitan cambios bruscos, ajustes económicos rápidos, como por ejemplo puede haber sido el caso Argentina, pero en el caso de Chile es diferente. Creo que en el caso de Chile este ajuste se puede hacer de manera gradual, y en ese sentido me parece mucho más razonable la propuesta de la candidata Evelyn Matthei.
Los números de Matthei hacen más sentido, tanto del punto de vista técnico como del punto de vista político. Porque claro, quiero cortar 6.000 millones de dólares en 18 meses, hasta los podría cortar en un año, si yo quisiera. Y si es que tuviera el apoyo en el Congreso para poder aprobar una Ley de Presupuesto con ese nivel de recorte.
El problema es que si bien es cierto, puede ser técnicamente posible, todo es posible en la vida cuando cuando existe la voluntad y el análisis necesario, políticamente lo veo muy difícil porque significaría hacer un ajuste en el aparato público grande, y en programas sociales también que podrían verse afectados adversamente, y eso podría generar malestar social.
Tanto de las personas afectadas por el cierre de algunos programas sociales, como por la desvinculación probablemente de funcionarios públicos para poder alcanzar un nivel de ajuste de esta magnitud.
Políticamente inviable
- ¿Cuál es el costo real de un ajuste como el que propone el candidato republicano a La Moneda?
Entonces, ¿cuáles serían los costos reales de esto sería reducir el tamaño de algunas reparticiones públicas, y también cortar programas de gobierno que pueden servir a distintos grupos sociales. Desde ese punto de vista, eso es lo que lo hace más bien políticamente inviable, sin que se genere una conmoción producto de un ajuste de esta magnitud.
Y típicamente, si bien es cierto se argumenta, y yo estoy muy de acuerdo con esa argumentación, de que existe duplicidad y triplicidad de equipos y funciones en el aparato público, que hay dos o tres reparticiones u organismos que están básicamente haciendo lo mismo, y que no dialogan entre ellos, y eso claramente es poco eficiente en el gasto, detectar todo eso no es tan simple.
Y también hay que ver si este detalle es del gobierno central o si también incluye a las municipalidades que que sabemos que tampoco son tan eficiente en el gasto de los recursos. Entonces, ahí faltaría un poco más de detalle, saber si es gobierno central o gobierno central más municipalidades.
Pero de cualquier manera, un año y medio es poco tiempo para poder detectar adecuadamente cuáles son las reparticiones que tienen duplicidad o triplicidad en en una determinada función. Y eso nos lleva a que necesitaríamos más tiempo y, por lo tanto, el ajuste tendría que hacerse de forma más gradual si lo que queremos es minimizar los efectos adversos que podría tener una reducción de este tipo.
- ¿Es sustentable y necesario un ajuste como el que anuncia Kast?
Si es sostenible esta reducción lo es, siempre y cuando haya un nivel de gradualidad y planificación acorde. Y de nuevo en ese sentido me parece más sensata la propuesta de Evelyn Matthei, que digamos es el otro candidato que también tiene una propuesta parecida y que en el espíritu me parece razonable, porque el país no puede seguir gastando de la manera que lo ha venido haciendo. Y eso requiere, o subir impuestos o reducir el gasto.
Y en este caso, la reducción de gasto es bastante razonable en cuatro años, pero no en un año y medio, no me parece factible considerando tanto las variables técnicas como políticas.
Podría generar descontento social
- ¿Qué riesgo de recesión puede haber de existir una política de ajuste de recursos como la del candidato del Partido Republicano?
Respecto del riesgo de recesión que puede haber, dado el poco crecimiento que tiene el país, un crecimiento del 2%, 2,5% si se quiere, es un crecimiento pequeño. Entonces, el gasto del gobierno si se reduce esta manera en un período muy acotado de tiempo, efectivamente pueden observarse efectos recesivos.
Ahora, si va a ser lo suficientemente fuerte como para que se genere una recesión, eso es discutible, pero sin lugar a dudas que dado el bajo crecimiento que tenemos, evidentemente que tendríamos un crecimiento aún menor. Quizás cerca de la recesión, pero yo creo que no ocurriría así, pero sí podrían generarse todos otros problemas de descontento social que que estamos conversando.
Ahora, el gasto del gobierno tiene un efecto multiplicador, y cuando se reduce ese efecto también, está magnificado el efecto de la reducción del gasto.
Por lo tanto, es difícil decir si efectivamente entraríamos en una recesión propiamente tal, pero sin embargo, esto potenciaría el estancamiento y podría llevar a problemas de carácter político que podrían estancar otras iniciativas en el Congreso, dada la resistencia de grupos políticos opuestos a esta visión. Y eso, efectivamente, podría causar una situación de crisis económica no en el mismo año de los recortes, sino que podría incluso ser al año siguiente. A menos de que hubiera un acuerdo transversal de que se necesita hacer este ajuste económico.
Y en esos casos lo que sucede es que se genera una situación de menor crecimiento en el año que se implementan las medidas y después al siguiente año se genera una suerte de rebote, producto de el acuerdo para traer inversión extranjera, inversión doméstica, todo el tema de la permisología que se ha estado hablando durante todo este gobierno, y además de que se genera una base de comparación más pequeña, lo cual nos lleva a tener un boost, un boom de crecimiento en los años posteriores.
Desde el punto de vista de si es recesivo, o si se puede generar una recesión podría ser, pero lo que de todas maneras ocurriría es que la economía se desaceleraría aún más de lo ya desacelerado.
"Chao préstamo" vs drástico recorte fiscal
- Respecto del anuncio “Chao préstamo” de Kast, ¿qué implicancia real tendría en las pensiones de los chilenos?
Ahora, respecto del tema del "Chao préstamo", la verdad es que esto se contradice un poco con el recorte de los 6.000 millones de dólares. Porque "Chao préstamo" tiene el espíritu, la intención detrás - parece buena- , que es devolver este 1,5% a las cuentas individual de los trabajadores, lo cual a su vez potenciaría el mercado capital, etcétera, pero el problema es que ese préstamo del 1,5% básicamente es reparto. Es tomar esa plata para poder aumentar las pensiones presentes.
La pensiones actuales de los jubilados de ahora, y si se hace lo que se ha visto que ha dicho el candidato, que es "Chao préstamo", pero no chao los beneficios asociados a ese préstamo, entonces la pregunta es cómo se financia ese préstamo. Y una respuesta que pareciera ser la única, es a través de deuda, deuda del Estado, deuda pública.
Entonces, por un lado queremos recortar el gasto, porque justamente estamos ya sobrepasando el 42% de deuda en términos del PIB, pero por otro lado, con este "Chao préstamo", lo que queremos es poder devolver este 1,5% a los trabajadores, a los cotizantes, pero sin que se pierdan estos los beneficios que se iban a observar en la PGU y en las en general.
Y la única forma de hacerlo, porque nuestras empresas públicas no generan grandes utilidades como para poder financiar algo así, es a través de deuda.
Entonces, por un lado, queremos recortar el gasto y, por otro lado, queremos devolver este 1,5% a los cotizantes, pero sin que se pierdan los beneficios asociados en las pensiones, lo cual evidentemente requiere que esos recursos que se están devolviendo salgan de otro lado y ese lado probablemente sea a través de deuda pública, porque veo poco probable que el equipo económico de Kast esté a favor de volver a subir los impuestos para poder financiar esto otro.
Entonces, la verdad se ve poco viable en ese sentido, y hay una suerte de contradicción en este tema.
Programa de Kaiser: No es viable "por ninguna parte"
- ¿Se puede hablar de un boom de inversión con el plan económico de Kast?
La inversión creo que, efectivamente, se puede potenciar con el plan económico de Kast que lo que pretende es poder, justamente, motivar de mayor manera de inversión tanto nacional como extranjera.
Sin embargo, si no hay claridad respecto de este tipo de tema de los recortes... porque finalmente cuando nosotros hacemos un recorte del gasto público, lo que tiende a suceder es que entra gasto privado, y ese gasto privado es en forma de inversión usualmente.
Entonces, como que se genera un espacio, una cavidad para que puedan ingresar otros recursos y efectivamente se pueda generar esa inversión.
Pero hay que tener la incertidumbre controlada, y yo creo que el "Chao préstamo", sin especificar cómo se van a mantener los beneficios sin afectar las arcas fiscales, genera más bien más incertidumbre.
Porque finalmente si es que se implementara algo como devolver el 1,5%, y se mantuviesen los beneficios en las pensiones, necesariamente se requiere o más deuda, que justamente es un problema que estamos empezando a observar que se podría ir incrementando, o más impuestos. Con lo cual de nuevo devuelve la incertidumbre.
Finalmente, la propuesta económica de Kast tiene esta contradicción importante que se dio en las últimas últimas discusiones, sí creo que potencia la inversión si es que se logran dilucidar estos puntos.
Ahora, desde cualquier punto de vista, el programa de Evelyn Matthei me parece más razonable, y está bien cuantificado, o sea, está mucho mejor cuantificado que el programa de Kast. o el programa de Johannes Kaiser.
Johannes Kaiser tiene una visión similar, incluso más radical que la de José Antonio Kast, y que a ese programa sí que no le veo viabilidad por ninguna parte. Ni técnica ni política.
Generaría mucha incertidumbre, mucha inestabilidad, una cantidad de incertidumbre a la cual los chilenos no estamos acostumbrados, cambiando organismos que son estructurales de la economía chilena.
Incluso se habla, aunque no está en el programa estrictamente, pero se hablan temas del Banco Central, cuando el Banco Central de Chile es autónomo, es técnico, es uno de los más creíbles de Latinoamérica, si no el más creíble, y además es reconocido internacionalmente por su capacidad técnica justamente su gestión y administración de datos, epero bueno, eso me se aleja un poco de de esta discusión, pero desde estrictamente la propuesta de Kast, si se trabajan estas estas contradicciones desde el punto de de vista de atraer inversión, debería funcionar, resolviendo estos nudos que son de alta complejidad.
Y teniendo claro cuánto cuesta cada cosa, y un mayor detalle de cómo se va a recortar ese gasto, a quiénes va a afectar.
Porque siempre se discute que con eficiencia, que vamos a hacer vamos a hacer más eficiente y la verdad que el gasto público chileno es bastante eficiente en términos generales. Están estos problemas en las municipalidades, pero del punto de vista del gobierno central, hay eficiencia. Es cierto que hemos tenido el Caso Convenios, de las fundaciones, pero la verdad es que a nivel, si uno lo mira a nivel macro, no son tantos recursos. Y comparado con el resto los países latinoamericanos, la verdad que es poco. Pero siempre uno tiene que anhelar y aspirar a una mayor eficiencia.
"Todo es posible, pero todo tiene una consecuencia"
- Finalmente, ¿cómo podría catalogar/evaluar la propuesta económica de Kast?, ¿es implementable?
Entonces, desde ese punto de vista, puede ser viable pero estos puntos clave los veo poco difíciles de implementarse políticamente hablando.
Porque como decía, la verdad es que todo es posible, pero todo tiene una consecuencia, y esa consecuencia hay que cautelar de que ojalá no sea incrementar de manera significativa la incertidumbre.
Hay otros programas que también me gustan bastante, como el de Harold Mayne-Nicholls, incluso algunas propuestas de MEO, pero el problema que tienen es que le falta cuantificarlo, no están los números ahí puestos.
A diferencia del programa de Matthei, que se nota que hay un grupo de economistas bien sólido detrás trabajando.