Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Descarbonizar el transporte al 2035: Chile encabeza pacto en la COP30 para reducir en 25% la demanda energética
Foto: Ecodes

Descarbonizar el transporte al 2035: Chile encabeza pacto en la COP30 para reducir en 25% la demanda energética

Por: Pablo Oyarzún | 17.11.2025
La declaración firmada por 11 países, incluyendo a Chile, reconoce que el transporte es responsable del 23% de las emisiones globales de CO2. Además, recalca la necesidad de ampliar el financiamiento climático, incluyendo el nuevo objetivo de USD 300 mil millones anuales para 2035.

Un compromiso internacional ha marcado un hito en la COP30 debido a que once países concretaron la firma de la Declaración para Sistemas de Transporte Resilientes y de Bajas Emisiones, hecho pionero que posiciona al transporte en el centro de la acción climática global.

Chile, Brasil, Costa Rica, Noruega, España, República Dominicana, Colombia, Eslovenia, Honduras, Portugal y Austria acordaron reducir en 25% la demanda energética del transporte al 2035, además de avanzar hacia un uso creciente de energías renovables y biocombustibles sostenibles.

La declaración reconoce que el transporte es responsable del 23% de las emisiones globales de CO2 y que enfrenta crecientes riesgos climáticos que amenazan la infraestructura, los servicios y las cadenas de suministro. Asimismo, llama a los países a “alejarse progresivamente de los combustibles fósiles mediante electrificación, diversificación energética y mejoras en transporte público e infraestructura resiliente”.

[Te puede interesar] COP30: Acción climática y política para América Latina y Chile

Establecer metas

Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, mencionó que “el sector ha realizado importantes esfuerzos por avanzar hacia sistemas de transporte, de pasajeros y de carga, menos contaminantes y que mejoren la calidad de vida de las personas. Sin embargo, aún es responsable del 23% de emisiones globales de CO2. Por eso, creemos que es muy relevante reafirmar compromisos y establecer metas concretas y medibles para eliminar el uso de combustibles tradicionales y reemplazarlos por energías renovables”. 

“Chile se ha convertido en un referente regional y mundial en materia de electromovilidad, donde Santiago es la ciudad fuera de China con más buses eléctricos que pronto alcanzarán el 60% de toda la flota ”, añadió.

[Te puede interesar] Bachelet en COP30 incita a cambiar el foco de números y temperaturas a cómo transformar la vida de las personas

Acelerar la transición

Por su parte, desde el Centro de Movilidad Sostenible (CMS), institución dedicada a impulsar la descarbonización del transporte en América Latina y el Caribe, valoran este compromiso y subrayan que representa un avance político significativo que demuestra liderazgo y voluntad para acelerar la transición del sector.

“Felicitamos al Gobierno de Chile y a los países firmantes por este hito. Ahora el desafío es avanzar desde el compromiso hacia la implementación, se necesita más electrificación, más eficiencia y más infraestructura resiliente. Ya se demostró que estas políticas funcionan y es momento de escalar estas soluciones a nivel regional”, señaló Sebastián Galarza, director ejecutivo del CMS.

El CMS destacó que Chile llegó a la COP30 con acciones que ya están generando impactos medibles, como la electrificación del transporte público y las normas de eficiencia energética, que han aumentado la oferta de vehículos eléctricos, reduciendo sus precios y las emisiones de los vehículos nuevos en poco tiempo. Estas políticas demuestran que es posible acelerar la transición con instrumentos ya disponibles.

[Te puede interesar] El debilitamiento de la COP30 frente a la ausencia de EEUU y el auge del negacionismo climático

Mayor financiamiento

La declaración también recalca la necesidad de ampliar el financiamiento climático, incluyendo el nuevo objetivo de USD 300 mil millones anuales para 2035, y de adaptar la infraestructura de transporte frente a los crecientes riesgos climáticos.

Finalmente, desde el centro expresan su apoyo a los países de América Latina en la implementación de acciones y políticas que permitan acelerar la descarbonización del transporte y fortalecer la resiliencia del sector. 

[Te puede interesar] VIDEO| Comunidades indígenas de Brasil alzan la voz en la COP30: Exigen dejar de ser excluidos y que los escuchen