Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Por una industria energética más limpia y local: Proyecto chileno espera generar combustible sostenible de aviación
El proyecto considera el uso de aceite extraído de la camelina, una planta resistente que posee la capacidad de adaptarse a suelos de baja calidad. Foto: cedida

Por una industria energética más limpia y local: Proyecto chileno espera generar combustible sostenible de aviación

Por: Pablo Oyarzún | 21.08.2025
El sector productivo y la industria aérea pretenden emprender vuelo hacia una producción nacional de combustibles que puedan ser utilizados a escala comercial. La iniciativa es parte de un acuerdo pionero academia-empresa para la producción de SAF en base a aceite de camelina.

Con el fin de progresar hacia una industria de la aviación menos contaminante, es que mediante una alianza entre SKY Airline y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de su Centro de Energía, se ha dado el vamos a un nuevo proyecto de investigación y desarrollo para producir combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).

Esto será posible sobre la base de aceite de camelina, generado en una biorrefinería experimental diseñada y ejecutada en nuestro país. La iniciativa integra el primer acuerdo ciencia-empresa en Chile centrado en la producción local de SAF renovable.

[Te puede interesar] Circularidad y energías limpias: Entregan el primer litro de combustible de aviación elaborado con plásticos reciclados

Escasa disponibilidad

Si bien otros sectores están adelante en la carrera para adoptar el uso de renovables, persisten desafíos estructurales y tecnológicos en la aviación que complican su transición energética. Una de las mayores barreras es la escasa disponibilidad de combustibles sostenibles. Por esta razón, el vínculo entre el mundo académico, el sector productivo y la industria aérea pretende emprender vuelo hacia una producción nacional de SAF que, en un próximo escenario, pueda ser escalada y utilizada a nivel comercial.

“El desafío de descarbonizar la aviación requiere soluciones innovadoras y colaboración entre distintos actores. Esta iniciativa nos permite avanzar en el desarrollo de SAF y promover una industria energética más sostenible y local. Aunque se trata de una etapa exploratoria, creemos que este tipo de alianzas son clave para construir el futuro de la aviación”, indicó Mayra Kohler, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de SKY.

[Te puede interesar] ¿Emisiones cero para 2050?: Los Combustibles de Aviación Sostenibles pueden lograr descarbonizar la industria

Materia prima

El proyecto considera el uso de aceite extraído de la camelina, una planta resistente que posee la capacidad de adaptarse a suelos de baja calidad, además, no compite con cultivos alimentarios y optimiza la salud del suelo. Su capacidad de adecuarse a condiciones climáticas adversas y regenerar los suelos la convierte en una materia prima ideal para la elaboración de biocombustibles sostenibles.

De acuerdo a palabras de la Dra. Laura Azócar, investigadora principal del proyecto y Directora Alterna del Centro de Energía UCSC, entidad a cargo de la ejecución técnica y científica, “a través de un proceso termoquímico, el aceite se transforma en bio-oil, una especie de crudo vegetal. Luego, este líquido es purificado mediante destilación fraccionada, una técnica que separa los compuestos útiles hasta obtener un SAF con propiedades similares al combustible convencional, además de otros productos aprovechables”, explicó. 

[Te puede interesar] Latinoamérica y el Caribe: Rol clave en la producción de biocombustibles para la aviación

El proyecto se orienta en la creación de un modelo técnico replicable que, en el mediano y largo plazo, pueda cooperar al desarrollo de una industria regional de SAF y al cumplimiento de los compromisos climáticos chilenos.