Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Bachelet en COP30 incita a cambiar el foco de números y temperaturas a cómo transformar la vida de las personas
Agencia EFE

Bachelet en COP30 incita a cambiar el foco de números y temperaturas a cómo transformar la vida de las personas

Por: Cristian Neira / EFE | 14.11.2025
La expresidenta de Chile Michelle Bachelet dió un discurso en la cumbre climática COP30 en el que reconoció que, en su mandato al frente de Chile, entendió que “el progreso” de un país precisa de “coordinación” entre ministerios, funcionarios, organismos y comunidades locales.

La expresidenta de Chile Michelle Bachelet afirmó que en las cumbres climáticas, como la que se está desarrollando actualmente en la ciudad amazónica de Belém, debería debatirse cómo “transformar" la vida de las personas, además de dejar de hablar de números y enfocarse en hablar de personas.

Cuando nos referimos a la "adaptación global, hablamos de personas, vidas y comunidades. (...) En las COPs normalmente hablamos de números, hablamos de temperatura, hablamos de mediciones técnicas, y eso está bien. Pero creemos que debemos hablar de las personas, de cómo podemos transformarles la vida”, expresó.

Bachelet participó del evento 'Implementación de los Indicadores de la Meta Global de Adaptación' en el marco de la Conferencia Climática de la ONU, la COP30.

[Te puede interesar] La jornada en la COP30: El pulso entre energías renovables y fósiles se toman el debate en Belem

Bachelet en la COP30

La adaptación no es un concepto abstracto, es sobre asegurarse que todas las personas y las comunidades tengan la capacidad de vivir con dignidad y seguridad en este contexto” de cambio climático, según Bachelet, que se desempeñó como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2018 y 2022.

Asimismo, resaltó la importancia de “hablar” de adaptación y de trabajar en una serie de criterios para medir, monitorear y evaluar el progreso de las acciones de adaptación a la emergencia climática.

El debate sobre los criterios de adaptación es justamente uno de los principales obstáculos de la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30), en la que las delegaciones negociadoras están enfrentando diferencias en torno al plazo de implementación y al extenso listado de indicadores a tomar en cuenta.

Sin embargo, según un último informe de Naciones Unidas, este es uno de los debates más urgentes, ya que superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al insuficiente progreso de los países y al contexto geopolítico desafiante.

En este sentido, Bachelet reconoció que, en su mandato al frente de Chile, entendió que “el progreso” de un país precisa de “coordinación” entre ministerios, funcionarios, organismos y comunidades locales.

Aunque sostuvo que “si hay voluntad, hay caminos”, y que es necesario que todas las partes involucradas “tengan conciencia de lo que se debe hacer”. 

[Te puede interesar] El debilitamiento de la COP30 frente a la ausencia de EEUU y el auge del negacionismo climático

El día 5 de la COP30

 La COP30 trata de avanzar en uno de los puntos de mayor fricción en este tipo de cumbres y que precisa habitualmente de las negociaciones más largas: La financiación para hacer frente a los distintos requerimientos climáticos, en esta ocasión especialmente en las medidas de adaptación.

Además del acercamiento de posturas entre la cantidad de dinero que están dispuestos a aportar los países más ricos y la que exigen los menos desarrollados, en las jornadas de hoy y de mañana se hablará sobre todo de energía, industria, transporte, comercio y mercados de carbono.

 Un tema: Uno de los problemas más inmediatos asociados a las alteraciones climáticas son los fenómenos extremos capaces de generar grandes catástrofes: desde incendios forestales de sexta generación que devoran bosques enteros hasta grandes borrascas de intensidad excesiva capaces de generar graves inundaciones.

 La frecuencia y severidad de estos desastres ha puesto en aprietos al sector de las aseguradoras, que han tenido que hacer frente sólo en los primeros seis meses de este año a pérdidas por valor de más de 100.000 millones de euros. La situación es especialmente delicada en los países más afectados por estos fenómenos, donde la suscripción de un seguro cuesta cada vez más.

Un informe: El informe anual del Climate Action Tracker destaca a Chile, Colombia y Brasil como los países "lideres climáticos" en Iberoamérica con "avances notables" en la región. El documento, que también analiza el comportamiento de otros países, señala también a los que mostraron "retrocesos" climáticos como EEUU y a los que parecen haberse "estancado" como la Unión Europea o China.