Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El debilitamiento de la COP30 frente a la ausencia de EEUU y el auge del negacionismo climático
Foto: Agencia EFE

El debilitamiento de la COP30 frente a la ausencia de EEUU y el auge del negacionismo climático

Por: Nicole Donoso | 12.11.2025
La COP30 en Belém marca una década del Acuerdo de París en medio de un escenario complejo: sin la participación de Estados Unidos, con el negacionismo climático ganando terreno y con expertos que advierten que la meta de limitar el calentamiento global a 1,5°C parece ya inalcanzable.

En un nuevo capítulo de La Minuta ED, el director de la iniciativa Climate Tracker, Francisco Parra, analizó lo que ocurre actualmente en la COP30 en Brasil y la situación actual de la defensa del medioambiente a nivel nacional e internacional.

Consultado sobre los primeros dos días del encuentro medioambiental mundial, Parra explicó que han sido bastante "particulares", pues se celebran los 10 años del Acuerdo de París, tiene como sede a un país democrático después de 4 años y tras 10 años se realiza en Latinoamérica, específicamente en Belém, capital amazónica de Brasil.

[Te puede interesar] Culpable y en prisión preventiva: Exdirector PDI Héctor Espinosa arriesga 20 años de cárcel por corrupción

La COP "sigue andando pese a Trump"

Los grandes ausentes de las primeras jornadas fueron Estados Unidos y China. El gobierno de Donald Trump por primera vez en su historia decide no enviar a ningún representante a participar de la COP30, pese a que es uno de los países más contaminantes.

En ese sentido, "el mismo sistema de las COP esta mucho más cojo que antes por la falta de financiamiento de Estados Unidos", sin embargo, "sigue andando pese a Trump".

En ese sentido y tal como lo establece el Acuerdo de París, los grandes países contaminantes tienen la responsabilidad de financiar al cono sur para que esta región pueda implementar sus adaptaciones medioambientales.

Respecto a China, "tiene una presencia bastante importante". En contraste con el gigante de occidente, el país presentó su NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), que son los compromisos con el medio ambiente para garantizar el cumplimiento del acuerdo.

Pese a que su rol en la COP es desestimado o pasa desapercibido, Parra sostiene que China "se compromete a menos de lo que sabe que va a hacer", en materia medioambiental, entregando al final un "sobrecumplimiento" que lo deja mejor evaluado que a Estados Unidos en estos momentos.

La cuota de Chile

"Chile es como el compañero mateo", de la COP, sostiene Parra, y es que nuestro país destacaría por "cumplir con lo que se pide y trata de hacerlo bien".

Sin embargo, el hecho de no estar al nivel de un país desarrollado en términos económicos dificulta el cumplimiento de los compromisos medioambientales.

Como ejemplo, Parra menciona la dificultad del compromiso con la reforestación, que a su vez se ve afectado por el impacto de los incendios forestales. Pero destaca positivamente la flota de buses eléctricos desplegada actualmente a lo largo del territorio, que suma un grano de arena.

Desde una mirada global, las emisiones que emite nuestro país representan un ínfima parte del total mundial, "de todas formas Chile igual sigue avanzando en la reducción de sus emisiones, con su Plan de Descarbonización".

El auge del negacionismo climático

Consultado sobre los discursos negacionistas de la crisis climática, Parra explica que técnicamente el cambio climático ocurre por "variabilidad natural" en un determinado periodo de tiempo, es decir, existen factores naturales que causan ciertas catástrofes. Sin embargo, lo ocurre en la actualidad es que ese cambio se acelera considerablemente gracias a la intervención humana.

En la actualidad enfrentamos un "cambio climático antropogénico", en el que la incidencia humana aumenta la velocidad de la variación natural.

En consecuencia, aumentan las sequías y el nivel del mar, huracanes u olas de calor. En ese sentido, "hay un 99% de científicos del mundo que están de acuerdo con que las causas del cambio climático actual son antropogénicas", revela.

La intervención humana y sus consecuencias ha llegado a un punto en el que la misma meta del Acuerdo de París sería imposible de alcanzar.

"Es prácticamente imposible llegar a 1,5 °C" de temperatura global para 2050, menciona Parra, en línea con lo que sostiene el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.

Y es que "los escenarios de calentamiento global estarían en torno a los 2,5°C a 2,7°C", lejos de la meta que propone el acuerdo.

Por esta razón, para Parra la COP debe enfocarse aún más en cómo adaptar a la población mundial y a los países frente a las consecuencias del cambio climático.

[Te puede interesar] Cliente demostró en juicio cobros indebidos de isapre en su plan de salud: Deberán devolverle $32,9 millones