Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Embajadora de la UE en Chile:

Embajadora de la UE en Chile: "La descarbonización y la conectividad son compatibles al integrar tecnologías limpias"

Por: Pablo Oyarzún | 09.05.2025
Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la UE en Chile, se refirió a los objetivos y avances climáticos de la UE, la participación en la COP30 y cooperación internacional, los seis impulsores del Pacto Industrial Limpio, los objetivos en movilidad sostenible y la cooperación UE-Chile.

Cada 9 de mayo se celebra el Día de Europa. La fecha marca el aniversario de la “Declaración Schuman”, una propuesta histórica presentada en 1950 por Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, que sentó las bases de la cooperación europea.

El objetivo de este hito es simbolizar el compromiso con los valores fundacionales de la Unión Europea: la paz, la solidaridad, la democracia, los derechos humanos y la cooperación entre pueblos.

En ese contexto, El Desconcierto conversó con Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la UE en Chile, acerca de los desafíos y compromisos climáticos de cara a las metas para 2030 y 2050, los objetivos para la COP30 que se realizará en Brasil y la relevancia del evento “EIT Raw Materials Summit - Race to 2030”, a realizarse entre el 11 y el 16 de mayo.

[Te puede interesar] Día de Europa: 74 años de historia centrada en sostenibilidad, derechos humanos y paz

-¿Cuáles son las principales directrices para ser el primer continente climáticamente neutro del mundo en 2050?

Estamos manteniendo el rumbo en la implementación del Acuerdo de París. Esa es la directriz de la UE para la transición hacia una economía de cero emisiones netas.

Al celebrar los diez años de este acuerdo, hemos avanzado significativamente. Hace diez años, nos dirigíamos hacia un aumento de temperatura de 4 grados para finales de siglo. Ahora apuntamos a 1.5 grados. Asimismo, teníamos esperanzas y objetivos. Ahora contamos con planes y políticas. Más de 140 países están aspirando a la neutralidad de carbono.

Queremos demostrar cómo convertir la contaminación en innovación limpia. Por eso, nos enfocamos en la competitividad de la economía e industria de la UE por un lado, y en las implicaciones para las personas y garantizar una transición justa por otro. Esto requerirá inversión y la implementación de medidas que faciliten las inversiones necesarias.

[Te puede interesar] Unión Europea entrega su apoyo a la Convención Constitucional mediante carta en cuatro idiomas de naciones originarias

-¿Qué acciones se están realizando con miras a lograr una reducción de emisiones de un 55% al 2030?

En 2023, logramos una reducción de emisiones del 8,3% en comparación con 2022. El factor más importante de esta disminución ha sido el sector energético. En los últimos dos años, la UE ha experimentado un aumento excepcional en energías renovables, principalmente eólica y solar. También en 2023, la energía renovable fue la principal fuente de generación eléctrica en la UE, representando el 44,7% de toda la producción de electricidad. Felicitamos a Chile por su alta proporción de producción de electricidad renovable, que alcanza el 70%.

La UE fue el primer continente en el mundo en comprometerse con un objetivo de emisiones netas cero legalmente vinculante para 2050. Para lograr esta ambiciosa meta, hemos establecido un objetivo intermedio de al menos un 55% de reducción de emisiones para 2030, con la legislación necesaria para implementarlo y cumplir con el objetivo.

Las últimas proyecciones de los Estados miembros que tenemos, muestran que la UE alcanzará una reducción del 51% en emisiones nacionales. Por lo tanto, necesitamos mantener el ritmo de acción visto en el último año; seguimos en camino para cumplir nuestro objetivo climático de 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050.

[Te puede interesar] Unión Europea ve en Chile modelo para diversificar materias primas y no depender de China

-Respecto a la COP30 que se realizará en Belem, Brasil, ¿cuál es la visión de la UE sobre clima y energía?

La UE está trabajando para que la COP30 en Belém sea un éxito histórico. Dada la agitación geopolítica, es esencial que los países afines se asocien para enviar una señal clara sobre la acción climática. Pueden contar con Europa.

De cara a la COP30, es crucial que los países presenten planes climáticos nacionales ambiciosos, las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs). Con ese fin, estamos trabajando para establecer un nuevo objetivo ambicioso antes de la COP30, basado en una propuesta de la Comisión para reducir las emisiones en un 90% para 2040. Este objetivo también enviará una fuerte señal a nuestros socios en todo el mundo para intensificar la acción climática global en este año crucial mientras todos trabajamos para desarrollar nuevas NDCs post-2030.

El llamado es a unir fuerzas con otros para lograr los objetivos colectivos que hemos establecido juntos, como duplicar la eficiencia energética y triplicar la energía renovable. Estamos listos para compartir nuestra experiencia con todos los países que deseen desarrollar la tarificación del carbono.

Europa está abierta a cerrar acuerdos para trabajar con otros países. Junto con Sudáfrica, hemos establecido una asociación pionera para impulsar el comercio limpio y las inversiones. También acabamos de lanzar una campaña para Ampliar las Energías Renovables en África, en beneficio de todo el continente. En un mundo impredecible, pueden contar con Europa para mantenerse en el rumbo.

-¿Cuáles son los objetivos del Clean Industrial Deal (CID)?

La competitividad y la descarbonización están ahora profundamente entrelazadas, y la UE debe abordar tres desafíos simultáneamente: una crisis climática, preocupaciones sobre la competitividad y la resiliencia económica.

El Acuerdo Industrial Limpio tiene como objetivo crear las condiciones adecuadas para la innovación y el crecimiento de las empresas europeas, desbloqueando todas las vías de descarbonización para nuestras industrias. Se centra en industrias de alta intensidad energética y en tecnologías limpias, que son clave para lograr los objetivos de neutralidad climática de la UE, al mismo tiempo que promueve una economía circular.

Para ofrecer el entorno empresarial necesario para descarbonizar y ser competitivo, el Acuerdo Industrial Limpio se centra en seis impulsores empresariales: (1) energía asequible, (2) mercados líderes, (3) financiación, (4) circularidad y acceso a materiales, (5) mercados globales y asociaciones internacionales, y (6) habilidades. Para cada uno, hemos identificado una serie de acciones enfocadas en cómo mejorar el caso de negocio para que las industrias cumplan con la descarbonización industrial y la fabricación de tecnologías limpias.

Por ejemplo, el Plan de Acción para la Energía Asequible se centrará en intensificar la electrificación de nuestra economía, acelerar los permisos, invitar a los Estados miembros a reducir impuestos y tasas sobre la electricidad, y proporcionar fondos específicos para proyectos de descarbonización a través de un Banco de Descarbonización Industrial de nueva creación.

[Te puede interesar] Descarbonización y más energías renovables: Europa busca ser más competitiva y sostenible a través del plan de Bruselas

-¿Qué planes tienen respecto a movilidad limpia y sostenible?, ¿cómo la descarbonización es compatible con la conectividad en el continente?

La Unión Europea tiene ambiciosos planes para promover la movilidad limpia y sostenible, asegurando que la descarbonización sea compatible con la conectividad en el continente. La UE ha establecido una estrategia de movilidad sostenible e inteligente con hitos clave para 2030, 2035 y 2050:

  • 2030: 30 millones de vehículos de cero emisiones, 100 ciudades neutrales en carbono, duplicación del tráfico ferroviario de alta velocidad.

  • 2035: Disponibilidad de aviones grandes de cero emisiones.

  • 2050: Todos los vehículos nuevos de cero emisiones, duplicación del tráfico ferroviario de mercancías y una Red Transeuropea de Transporte operativa para garantizar conectividad sostenible.

Se estima que se necesitarán 1,5 billones de euros para esta transición, con 25,000 millones destinados al sector del transporte a través de la Facilidad Conectar Europa.

La descarbonización y la conectividad son compatibles al integrar tecnologías limpias, infraestructuras interconectadas y sistemas de transporte inteligentes, creando una red de movilidad más limpia, accesible y eficiente 

-¿Por qué es importante para la UE y Chile el evento “EIT Raw Materials Summit - Race to 2030”, a realizarse entre el 11 y el 16 de mayo?

El EIT Raw Materials Summit - Race to 2030 es el evento líder del sector de las materias primas, con más de 1000 participantes, organizado por EIT RawMaterials, la red de conocimiento e innovación en materias primas más grande y activa del mundo. Desde su cumbre inaugural en 2019, este encuentro anual se ha convertido en una plataforma clave para la colaboración, el intercambio de conocimientos y el impulso del progreso en el sector de las materias primas. 

Esta conferencia de alto nivel reúne a los principales responsables políticos, líderes de la industria, innovadores, investigadores e inversores para abordar desafíos y presentar soluciones a lo largo de la cadena de valor. Los temas abarcan innovación, circularidad, desarrollo de habilidades, políticas, financiación y alianzas estratégicas, entre otros. Se trata de temas sumamente importantes para países como Chile.

Por ello, estamos muy contentos de que la Ministra de Minería, Aurora Wiliams, participara en el evento, liderando una delegación de alto nivel de COCHILCO, ENAMI, INVEST CHILE, SUBREI y el Instituto del Litio. 

El 15 de mayo la ministra participará como panelista en la conferencia principal en un encuentro sobre “Partnering for Resilience: How Governments are Shaping the Future of Critical Raw Materials”. El mismo día, habrá un evento especial (side event) enfocado en “Critical Minerals in Chile: Perspectives on Public Policies, Copper and Lithium Projects” que Chile podrá utilizar como una plataforma para promover inversiones en el sector.

[Te puede interesar] “El Brexit fue un gran error”: para trabajar o estudiar jóvenes ingleses forzados a salir de Europa a otros continentes