Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
COP30: Las energías renovables, en el centro de la desinformación climática con Chile como protagonista
Agencia Uno

COP30: Las energías renovables, en el centro de la desinformación climática con Chile como protagonista

Por: Cristian Neira / EFE | 12.11.2025
En Brasil sigue esta importante COP30 centrada en la urgencia de detener el cambio climático y el calentamiento global antes que sea demasiado tarde, pues estamos llegando a un límite que nos podría llevar a un colapso total en el planeta.

Durante el último año las energías renovables han estado en el centro de la desinformación climática.

Desde mensajes que atribuyen los apagones en España y Chile a estos sistemas hasta la idea de que son inútiles frente a los cambios de clima, diversas narrativas buscan generar desconfianza y escepticismo en estas tecnologías a través de engaños.

[Te puede interesar] Una COP30 centrada en los bosques y el clima: El llamado de Greenpeace para generar un plan global histórico

Así lo constatan diferentes estudios y expertos consultados por EFE Verifica con motivo de la trigésima Conferencia de Naciones Unidas para el Clima (COP30) que se celebra en Belém, Brasil desde este lunes.

De acuerdo con una investigación publicada por la Escuela de Medio Ambiente, Sociedad y Sostenibilidad de la Universidad de Utah, la desinformación sobre el cambio climático en redes sociales se ha transformado recientemente, y ha dejado de centrarse exclusivamente en negar la existencia del cambio climático para desarrollar una “nueva negación” que se empeña en condenar las soluciones al cambio climático y a quienes las defienden.

Fake news sobre apagón en Chile

“Energías renovables provocan masivo apagón en Chile”, aseguraban mensajes desinformadores tras el masivo corte de luz que sufrió el país en febrero, achacándole la responsabilidad a las fuentes de energía renovable que componen mayoritariamente el sistema eléctrico chileno.

No obstante, el Coordinador Eléctrico Nacional, un organismo técnico e independiente explicó que la verdadera causa del apagón se debió a una desconexión en una línea de 500kV en la zona entre Vallenar y Coquimbo, por una falla humana.

Este tipo de mensajes tildan a las renovables de ser una fuente de energía insegura, frágil e ineficaz ante grandes demandas energéticas; una narrativa que volvió a circular meses después tras el apagón en la península ibérica, en el que diferentes voces apuntaron directamente a la “dependencia excesiva de energías renovables” de España como el causante del apagón.

Sin embargo, nada prueba que este incidente haya sido causado por la fragilidad de las fuentes energéticas. Las autoridades españolas le atribuyen el origen a múltiples causas, originadas en una oscilación de tensión "anómala", sin que las centrales de respaldo lograran su tarea de dar estabilidad al sistema.

[Te puede interesar] Desafíos para acelerar la acción climática camino a la COP30: Pacto Global Chile, Gobierno y Naciones Unidas propiciaron diálogo

El negacionismo de Donald Trump

Nos estamos deshaciendo de las falsamente llamadas ‘energías renovables’. Por cierto, son un chiste: No funcionan. Son demasiado caras”, aseguró el presidente estadounidense Donald Trump durante su intervención en la Asamblea General de la ONU del presente año, en la que negó el cambio climático y cargó contra las energías verdes.

Sin embargo, los datos desmontan esta narrativa. De acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), en 2024 el 91% de los nuevos proyectos renovables generaron energía a un menor precio que los nuevos proyectos fósiles más baratos.

Según el mismo documento, “en 2024, las energías renovables contribuyeron a evitar 467 mil millones de dólares en costos de combustibles fósiles”.

De acuerdo con Lazzeri, “el nuevo negacionismo es económico, y estas narrativas desinformadoras buscan bloquear soluciones probadas, como la energía renovable, alegando que son muy costosas o que son una amenaza para el desarrollo”.

¿Inútil frente a variaciones climáticas?

La infraestructura de energía eólica y solar es prácticamente inútil cuando está oscuro y no sopla el viento”, señaló falsamente el Departamento de Energía de Estados Unidos a través de una publicación en X el pasado 5 de septiembre.

De acuerdo con Esteban Tavera, investigador de Climate Tracker América Latina, las condiciones climatológicas, como el Fenómeno del Niño en Colombia y Ecuador, también han sido utilizadas como un argumento para minar la confianza en este tipo de infraestructuras energéticas y retardar la transición energética.

Creo que es una estrategia para que los países que tienen la iniciativa de dar el paso a las energías renovables, no la tomen tan rápido y se anclen todavía a los fósiles, pues desconoce la evidencia científica que hay alrededor del consenso que hay de que las energías renovables sí pueden ser confiables en las matrices energéticas”, indica Tavera.

De acuerdo con un Informe publicado por Climate Tracker en 2025, las narrativas retardistas constituyeron el grueso de la desinformación sobre transición energética que circuló en medios de comunicación de países de América Latina y el Caribe.