Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Comunidades y acción climática: Fundación Basura presentará en la COP30 su proyecto “Ferias Libres Cero Desperdicio”
Foto: elovallino

Comunidades y acción climática: Fundación Basura presentará en la COP30 su proyecto “Ferias Libres Cero Desperdicio”

Por: Pablo Oyarzún | 08.11.2025
"Las soluciones ya existen en los territorios, solo necesitamos conectarnos para amplificarlas. Llevaremos estas experiencias a la COP30, para inspirar al mundo hacia sistemas alimentarios más responsables, solidarios y resilientes", comentó Tamara Ortega, Directora Ejecutiva de Fundación Basura.

Fundación Basura, organización chilena sin fines de lucro dedicada a la educación y gestión responsable de residuos, presentará su modelo “Ferias Libres Cero Desperdicio” en la COP30, la conferencia climática más importante del mundo que se realiza desde el 6 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil.

El proyecto será expuesto el jueves 20 de noviembre, entre 15:00 y 16:00 horas (hora de Belém), en el Super Pollutant Solutions Pavilion - Blue Zone, espacio dedicado a visibilizar soluciones para la reducción de metano a nivel mundial.

“Desde las ferias libres de Chile nace una respuesta concreta frente a la crisis climática: Ferias Libres Cero Desperdicio, un proyecto de nuestra fundación que transforma los residuos en oportunidades y el trabajo comunitario en acción climática. Donde se cruzan las historias de feriantes, vecinas y ollas comunes; demostramos que las soluciones ya existen en los territorios, solo necesitamos conectarnos para amplificarlas. Llevaremos estas voces y experiencias a la COP30, para inspirar al mundo hacia sistemas alimentarios más responsables, solidarios y resilientes, porque el cambio global comienza en lo local”, comenta Tamara Ortega, Directora Ejecutiva de Fundación Basura.

[Te puede interesar] Fundación Basura y su programa Conexión Puma jugarán de visita: La iniciativa se presentará en la COP30 en noviembre

Prevenir, recuperar y valorizar

Las ferias libres son un pilar del abastecimiento alimentario en Chile: existen más de 1.300 ferias activas en todo el país, fundamentales para asegurar el acceso a frutas y verduras frescas, generar empleo y fortalecer la economía local. Sin embargo, solo en las 425 ferias libres de la región Metropolitana se estima que producen más de 70 mil toneladas de residuos orgánicos al año, muchos aún aptos para el consumo, según la Asociación Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines.

Según la FAO, esta situación no solo implica un desperdicio de recursos hídricos, energéticos y de suelo invertidos en su producción, sino también una pérdida social en un país donde el 19% de la población vive en inseguridad alimentaria moderada o grave.

[Te puede interesar] Centenario ecológico: “Colo-Colo logró recuperar cerca del 100% del material reciclable que se genera en los partidos"

Frente a este desafío, Fundación Basura implementa desde 2021 el modelo Ferias Libres Cero Desperdicio, que busca prevenir el desperdicio de alimentos y valorizar los residuos orgánicos mediante estrategias de compostaje y alimentación, tanto humana como animal.

A través del proyecto se han realizado hasta ahora 35 intervenciones en 11 comunas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, gestionando de forma responsable 30 toneladas de residuos orgánicos: un 27% (8 toneladas) correspondió a alimentos recuperados y redistribuidos a organizaciones comunitarias, y un 73% (22 toneladas) se destinó a compostaje o alimentación animal.

Gracias a este trabajo, más de 25.000 personas se han visto beneficiadas, y se ha evitado la emisión de 18 toneladas de CO₂ y 3 toneladas de metano, gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.

Recicladores de base

Una innovación clave del modelo ha sido la inclusión de recicladores de base, actores esenciales para una transición justa hacia una economía circular. En el piloto más reciente desarrollado en la comuna de Santiago, los recicladores participaron en la recolección, clasificación y sensibilización con comerciantes, logrando recuperar 3.365 kilos de residuos en solo dos jornadas.

De ese total, 217 kilos de alimentos fueron donados a la olla común La Ollita, que entrega comida a más de 180 personas cada semana, y 3.148 kilos se destinaron a compostaje en el Centro Educativo Ambiental Municipal del Parque O’Higgins.

Su participación no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también dignifica su trabajo y abre oportunidades de formalización laboral, fortaleciendo la cohesión social y la inclusión en los barrios.

[Te puede interesar] Campañas electorales y compostaje: Conoce la iniciativa chilena que produce cartelería política que vuelve a la tierra

Acción climática

El impacto ambiental de este modelo es directo: al reducir la cantidad de residuos orgánicos enviados a rellenos sanitarios, se evita la liberación de metano, un gas con un poder de calentamiento más de 80 veces superior al CO2 en un horizonte de 20 años.

Además de contribuir a la mitigación del cambio climático, el modelo tiene beneficios económicos, al reducir costos municipales de transporte y disposición final, y sociales, al fortalecer la seguridad alimentaria y las redes comunitarias.

[Te puede interesar] Casa a casa: Fresia implementa modelo innovador de compostaje que entrega residuos orgánicos a productores locales

Escalar el modelo

“Nos enorgullece presentar este proyecto en la COP30, una iniciativa que llevamos cinco años desarrollando. Esta participación representa una oportunidad para visibilizar una década de trabajo territorial, fortalecer alianzas estratégicas entre el sector público, privado y la sociedad civil, y escalar un modelo que demuestra que la acción local puede transformarse en una solución global”, agrega Melanie Campos, Directora de Finanzas de Fundación Basura.

La fundación trabaja actualmente en la sistematización del proyecto para facilitar su replicación a nivel nacional, a través de un paquete de herramientas prácticas que incluirá guías de implementación, estrategias técnicas y modelos financieros sostenibles. Esta nueva etapa busca fortalecer la infraestructura de compostaje y promover alianzas entre municipios, gremios y organizaciones comunitarias, consolidando un modelo circular que contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los compromisos climáticos asumidos por Chile en su NDC 2025.