
Centenario ecológico: “Colo-Colo logró recuperar cerca del 100% del material reciclable que se genera en los partidos"
El Estadio Monumental ha logrado sumar 2.248 kilos de residuos reciclables recuperados en 18 fechas masculinas y femeninas en lo que va del año, incluyendo aluminio, PET, plásticos PEBD y PP, papel y cartón, vidrio, tetra pak y orgánicos; residuos gestionados por recicladores de base.
Estas cifras se deben al compromiso entre los hinchas, además de una alianza por reducir los desechos en cada partido.
Para profundizar en este hecho, El Desconcierto conversó con Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura, con el fin de conocer más sobre la iniciativa, la alianza entre varias instituciones, su impacto y las proyecciones de la fundación.

- ¿Cómo se gesta la alianza entre Colo-Colo, la empresa ISA, Fundación Reforestemos y Fundación Basura?
Esto nace en 2023, porque Colo-Colo cumplió su centenario este año y quería ser el primer equipo en alcanzar la carbono neutralidad. Dentro de esto, se empieza a ver qué acciones se podría hacer, tanto de Colo-Colo como de ISA, y ellos nos buscan a distintas fundaciones para ver cuáles les hacen más sentido y cómo se podría concretar esta carbono neutralidad. Ahí es donde nosotras entramos como Fundación Basura, para hacer la parte de la gestión de los residuos, pero no solo la gestión del residuo mismo, sino la educación socioambiental que hay asociada y cómo podíamos extender esto a lo largo de Chile para que no quedara solo en el estadio. Ahí es donde sacamos el libro que hemos repartido a lo largo de Chile.
Por otra parte, Fundación Reforestemos iba a estar haciendo esta reforestación en distintas partes. Así es como nace la alianza buscando la carbono neutralidad de Colo-Colo para su centenario.
- ¿La recolección de más de dos toneladas de residuos reciclables recuperados en estas 18 fechas de partidos masculinos y femeninos responde a las expectativas planteadas al inicio del programa?
Sí, totalmente, porque tenemos que considerar que se está reciclando o estamos logrando recuperar una cantidad de material que es cercana al 100% del reciclable que se genera en los partidos. Las cosas que no se pueden reciclar se están destinando a relleno sanitario, pero es muy poco.
Esto se ha trabajado también con la empresa que provee los alimentos, que es Vive Snack. Ha sido un trabajo en conjunto, no es que solo pongamos los puntos, sino que también se han hecho distintas capacitaciones al personal de aseo y al personal de Vive Snack. Es todo un proceso más allá de la misma gestión del residuo, y eso nos ha permitido alcanzar estos números súper altos, que quizás en números de toneladas no suenan tanto, pero hay que pensar que por ser un estadio todo tiene que ser liviano, nada puede ser un proyectil. Entonces alcanzar dos toneladas de residuos livianos es bastante.
- Las estadísticas oficiales de la ANFP indican que Universidad de Chile llevó en promedio más de 36.000 personas por partido contra 26.600 que llevó Colo-Colo en los primeros 11 partidos como locales en el campeonato nacional masculino. Ante estas cifras, ¿crees que sería posible instaurar prácticas similares en el Estadio Nacional, en los partidos de la Universidad de Chile?
Sí, totalmente es viable impulsarlo en todos los estadios. Siendo muy sincera, quizás no en todos los sectores de los estadios. Nosotras no operamos en las galerías, por ejemplo, pero eso sabemos que va más allá del proyecto en sí mismo. Pero sí es viable impulsarlo en cualquier estadio y, finalmente, lo que sucede es que el público es recurrente y se va adaptando, va adquiriendo este nuevo hábito, que algo que desechaban, ahora lo llevan a los puntos verdes.
- ¿Crees que esto mejoró conforme fueron avanzando los partidos donde ustedes estuvieron presentes? ¿Hubo una campaña que indicase a las personas dónde botar la basura?
Había una campaña para las personas asistentes, y sí fue incrementando la disposición de las personas a ir reciclando las cosas que iban comprando en el estadio. Son recurrentes las campañas que se van haciendo, tanto a través de redes sociales o de lo que pueda ir saliendo de este programa para ir reforzando, pero también en el mismo estadio se va anunciando a través de altoparlantes. Ese reforzamiento se tiene que hacer siempre, independiente del lugar en el que estemos.
Ya nos hemos encontrado con personas asistentes que son recurrentes, que ya se están acostumbrando a esto y que nos dicen que ahora buscan los puntos verdes en vez de los basureros. Se consume mucho más cuando hay días más cálidos, por ejemplo, la generación de residuos sube bastante. También depende del tipo de partido, hay algunos que son los clásicos que convocan más personas, y también hay algunos que son mucho más populares que otros.
Pero respondiendo a la pregunta, sí, la campaña tiene que estar presente de forma constante, a pesar de que este ya es el tercer año del proyecto en sí mismo, pero por otro lado hay un público ya fidelizado hacia estos puntos verdes.
- ¿Qué otras iniciativas está realizando específicamente Fundación Basura este 2025?
Aparte de Conexión Puma, tenemos el libro de educación socioambiental que sacamos en esta colaboración, que mezcla medio ambiente y deporte, nos enseña a reciclar, a compostar, al cuidado de la salud planetaria, de una forma muy lúdica, con actividades. Este libro tiene su obra de teatro adaptada, su cuentacuentos, entonces lo llevamos a distintos colegios a lo largo de Chile, idealmente lugares un poco más remotos. Hemos ido, por ejemplo, a Sierra Gorda, en la región Metropolitana a Tiltil, hemos estado en Padre Las Casas, de tal forma de poder llevar esta educación socioambiental que hacemos en el estadio a otros espacios.
Se les entrega el libro, se hace la obra de teatro y se transmite de igual forma el mensaje. Este libro se lanzó junto con el programa Conexión Puma, entonces también ya tenemos varias regiones, más de mil libros entregados. Estos libros no son comercializados y también se ha hecho un par de sesiones en las escuelitas Colo-Colo.
- ¿Cuáles son los planes para el próximo año, hay nuevas alianzas, nuevos proyectos?
Estamos todavía en conversaciones y vamos a seguir con esta alianza. Sería tremendo que podamos hacerlo, que no pase el centenario y ya la alianza no continúe. De igual forma, nosotras ya dejamos una capacidad instalada en el estadio. El público asistente de los lugares en los que estamos, específicamente Cordillera, Océano y Rapa Nui, ya tiene esto incorporado.
Eso va a quedar y ya es un hito que el Estadio Monumental es el primer estadio que está haciendo estas iniciativas. Por lo tanto, la proyección de esto todavía estamos en conversaciones. Nosotras trabajamos fuertemente con la educación e incidencia política asociada a los residuos, y cuando digo esto me refiero a orgánicos, textiles, estamos participando de distintos comités. Ahora estamos a punto de presentar una propuesta de proyecto de ley por el derecho a reparar, porque lo enfocamos hacia el ciudadano, hacia la ciudadana, y que no nos obliguen, por ejemplo, a comprar algo nuevo cuando yo tengo el derecho a reparar algo si quiero.
Nuestras proyecciones van por esa línea. Tenemos un área de residuos orgánicos muy fuerte que la trabajamos desde el desperdicio alimentario, la inseguridad alimentaria y el residuo orgánico mismo. Ahora hablamos mucho de la economía circular. Cómo podemos gestionar economía circular desde nuestros hogares.
Seguimos también trabajando con la ley de plásticos de un solo uso. Estamos trabajando con 80 municipios a nivel nacional para poder darles asesorías y capacitaciones para la correcta implementación de la ley, y el ideal no es terminar este año y terminar el proyecto, sino que continuemos el próximo de tal forma que cuando dejemos este, la capacidad instalada ya esté en estos 80 municipios y ojalá que de cara al próximo año sean muchos más.