Eliseo Salazar sobre la electromovilidad: “Hay que derribar mitos, porque las baterías de litio duran más de 10 años”
Entre los días 6 y 9 de noviembre se está realizando en Espacio Riesco el evento Experiencia E 2025, principal encuentro de movilidad sostenible y energía limpia del país. Este se posiciona como una instancia única para conocer las últimas innovaciones en electromovilidad, disfrutar de la experiencia de los E-Karts impulsados por litio y descubrir cómo Chile está liderando el futuro de la movilidad sostenible y las energías limpias.
La jornada inaugural contó con la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y Eliseo Salazar, fundador de Experiencia E, quien conversó en exclusiva con El Desconcierto para hablar sobre la importancia del litio para la electromovilidad y los avances en la materia en nuestro país.
-Como Director de Experiencia E, ¿por qué es importante que existan instancias como esta?
La importancia de la experiencia para nosotros es que la gente pueda conocer de la electromovilidad, conocer las bondades de los vehículos eléctricos, pero también lo relevante que es Chile en ese concierto mundial con minerales como el litio y el cobre. Los autos eléctricos usan baterías de litio, que es fundamental y por ello estamos muy contentos de tener el apoyo de SQM Litio. Además, los autos eléctricos utilizan 4 o 5 veces más cobre que los autos tradicionales, contamos con el apoyo de Spence BHP, pero más allá de eso, el tema de la electromovilidad es que los autos no contaminan con gases ni contaminan acústicamente, para mi gusto son mucho más entretenidos de manejar, aceleran rápidamente, así que estamos felices de que la gente pueda probar los autos, no es solo una exhibición, no es un salón del automóvil, sino que la gente pueda probar los autos.
-¿Crees que Chile debe seguir a la vanguardia en investigación y desarrollo respecto a la industria del litio para continuar avanzando en la electromovilidad?
De todas maneras, Chile tiene que seguir avanzando porque una cosa es ser líderes, pero algo que ha mencionado varias veces la ministra de Minería es la ventaja de nuestros minerales, que son extraídos de una manera más sustentable. Somos líderes mundiales del litio del salar, hay compañías que lo extraen desde las rocas, que no es lo mismo, así que una cosa es la cantidad que se está produciendo, pero otro tema es la eficiencia y la amabilidad con el medio ambiente.
-¿Nuestro país debe seguir progresando en movilidad sostenible y energías limpias, tomando en cuenta que se pretende alcanzar la carbono neutralidad para el 2050?
La meta del 2050 está muy enfocada también en que el 2035 solamente se puedan vender vehículos cero emisiones. Se estima que aproximadamente son 15 años que se demoran los autos en terminar su vida útil, por eso es muy importante cumplir esa meta y para cumplirla a veces hay que derribar mitos, por ejemplo, la gente piensa que los autos no son tan eficientes, hablan del tema de las baterías, y las baterías de litio por algo duran más de 10 años, por alguna razón las marcas dan esa garantía y además hoy día se reciclan, se transforman en almacenadoras de energía, en fin. Así que hay que derribar muchos mitos y en ese sentido creemos que la experiencia es que cumplimos, aportamos un grano de arena en dar a conocer esos beneficios.
-¿Qué piensas de que Chile sea un líder a nivel mundial en la electromovilidad aplicada al transporte de pasajeros?
Hoy día Chile, salvo ciudades de China, es donde más buses eléctricos proporcionalmente hay y eso es muy bueno porque en el ambiente público hay una cosa transversal de todos los gobiernos que yo he conocido en los últimos 12, 13 años de impulsar la electromovilidad, así que eso es muy importante, tenemos que avanzar más en el tema privado, pero públicamente ya estamos bastante bien.
-¿Cómo percibes el acercamiento a la electromovilidad, es más accesible para las personas?
Claramente al inicio de la electromovilidad los autos eran bastante más caros que un auto tradicional, pero eso se ha ido acercando, las estimaciones son de que al 2028, 2029 ya prácticamente van a estar al mismo nivel que los autos tradicionales, como un sedán de cuatro puertas, una camioneta, hasta un auto deportivo.
Es también un tema, no exento de masificación, en la medida que las empresas fabricantes produzcan más unidades y lo hagan de una manera más eficiente, así que vamos en buen camino. Todos quisiéramos que fuera un poquito más rápido, pero ya no hay vuelta atrás y esperamos que se cumpla la meta de cero emisiones en el 2035.