Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Positiva gestión: Empresa reducirá al 50% el uso de agua continental en el Salar de Atacama y se consolida en el mercado del litio

Positiva gestión: Empresa reducirá al 50% el uso de agua continental en el Salar de Atacama y se consolida en el mercado del litio

Por: Pablo Oyarzún | 23.09.2025
El proyecto Salar Futuro (2031–2060) posee diversos compromisos, representando una oportunidad para Chile, asegurando que el litio siga siendo motor del desarrollo y de la transición energética global. La alta valorización de residuos y la baja huella de carbono son solo un ejemplo.

La compañía SQM Litio dio a conocer su Reporte de Sostenibilidad 2024, el cual incluye hitos relevantes que reafirman su papel como actor esencial de la transición energética global y estratégica en el liderazgo de Chile en la producción y exportación de litio.

El documento resalta el compromiso de reducir en 50% la extracción de agua continental en el Salar de Atacama al 2030, como también la consolidación de un 17% de participación en el mercado mundial de carbonato e hidróxido de litio, insumos cruciales para la electromovilidad, las energías limpias y la industria farmacéutica.

[Te puede interesar] Nuevo podcast “Salar: Señales Inesperadas” relata una historia que da a conocer el norte de Chile con renombrados actores

Salar Futuro

Uno de los hitos más relevantes de 2024 fue la firma del acuerdo con Codelco para el desarrollo conjunto del proyecto Salar Futuro (2031–2060), que replantea la forma de producir litio en Chile y ante el mundo. 

Esta alianza público-privada inédita en la industria minera garantizará que el país mantenga el control estratégico sobre uno de sus recursos más valiosos, mientras que reforzará la posición de Chile en la cadena global de electromovilidad. De este modo, el proyecto incorpora un modelo de gobernanza único, combinando la experiencia productiva de SQM Litio con el liderazgo estatal de Codelco.

“Con Salar Futuro estamos construyendo un modelo de minería que será referente a nivel mundial: más eficiente, con menor impacto en los ecosistemas y con una gobernanza público-privada de primer nivel que asegura que el litio chileno siga siendo motor del desarrollo de Chile y de la transición energética global”, apuntó Carlos Díaz, gerente general de SQM Litio.

[Te puede interesar] Expo Inclusión y lanzamiento de su octava edición: Múltiples entidades firman “Declaración de las Empresas que Incluyen”

El proyecto Salar Futuro se ha estructurado sobre siete compromisos principales:

  1. Reducción de la extracción de salmuera en al menos 50% al 2028.

  2. Disminución sostenida en el uso de agua continental, manteniendo una baja histórica respecto a 2021.

  3. Avance hacia la carbono neutralidad, con una operación más eficiente y sustentada en energías renovables.

  4. Desarrollo de nuevas tecnologías de producción, que mejoren los estándares ambientales de la industria.

  5. Gestión de residuos bajo un modelo de economía circular, con la meta de cero disposición en 2030.

  6. Participación activa de las comunidades indígenas y locales, a través de procesos de consulta y monitoreo ambiental conjunto.

  7. Gobernanza público-privada inédita en la minería mundial, garantizando beneficios compartidos y estratégicos para Chile.

Avances ambientales concretos:

  • Agua: extracción de 107 l/s en 2024, representando un 55% de reducción.

  • Salmuera: reducción acumulada de 32% desde 2020, con meta de 50% al 2028.

  • Carbono: huella de carbono y de hidróxido entre las más bajas de la industria.

  • Residuos: valorización de 15,8% en 2024, con meta de circularidad total al 2030.

[Te puede interesar] Tamara Rebolledo, directora del programa AMA: "Las mujeres atacameñas toman las riendas del desarrollo territorial"

Compromiso con las comunidades

Entre 2018 y 2024, SQM Litio destinó más de USD 249 millones en aportes sociales a comunidades, municipios y el Gobierno Regional de Antofagasta, además de USD 10 millones en proyectos de investigación y desarrollo. Solo en 2024 se ejecutaron más de 70 programas comunitarios en salud, educación, deporte, emprendimiento y cultura, con énfasis en diálogo participativo y monitoreos ambientales conjuntos con las comunidades atacameñas.

Javier Silva, gerente de Sostenibilidad de la empresa, comentó que, “el desarrollo del litio en Chile representa una oportunidad única para avanzar de manera conjunta con las comunidades de los territorios donde se desarrolla esta actividad. El diálogo permanente, la transparencia y la participación activa permiten que la minería se traduzca en beneficios concretos en salud, educación, empleo y emprendimiento local. Al mismo tiempo, estos espacios de colaboración fortalecen la protección de los ecosistemas y el respeto por la identidad cultural de las comunidades, asegurando que el litio contribuya tanto a la transición energética global como al bienestar y futuro sostenible de quienes habitan la región.”

[Te puede interesar] Bárbara Blümel, Subgerente de Atracción de Talentos y Diversidad de SQM Litio: “Hay más mujeres liderando equipos”

En el ámbito de personas y cultura organizacional, la compañía cuenta con una dotación total de 3.954 trabajadores, de los cuales un 87% se desempeña en Chile. También ha avanzado en materia de diversidad, alcanzando un 22% de participación femenina en su dotación, cifra que se eleva a un 32% en áreas STEM. Además, registra un 82% de satisfacción laboral y un 77,9% de sindicalización, con un 94,8% de los colaboradores cubiertos por convenios colectivos. A esto se suma la certificación en la Norma Chilena NCh 3262, que promueve la equidad de género y la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.