
Jorge Daza, subsecretario de Transportes: "A fines de 2025 tendremos un 68% de la flota en Santiago con electromovilidad"
La transformación del transporte público en Chile ha sido una de las apuestas más ambiciosas del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Y es que con más de 2.555 buses eléctricos ya circulando en Santiago y la meta de llegar a 4.406 unidades a finales de 2025, el país se posiciona como líder mundial en electromovilidad solo superado por las ciudades chinas.
Lo cierto es que esta revolución verde no se limita a la capital: regiones como Antofagasta, Coquimbo, La Serena y Valparaíso ya cuentan con flotas eléctricas que implementan el "estándar RED", una tecnología que incluye Wi-Fi, cargadores USB, cámaras de seguridad y sensores de punto ciego en uno de los legados más importantes que busca instalar el Ejecutivo.
En entrevista con El Desconcierto, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza, tras participar en una sesión de la comisión especial de Obras Públicas en la región de Ñuble, abordó los desafíos de modernización del sistema, el combate al vandalismo y los planes para expandir la estrategia a las regiones junto con la irrupción de tecnologías GPS que adelantarán los tiempos de llegada de las máquinas.
Con ello, a fines de este año el 68% de toda la flota será eléctrica mientras las autoridades buscan disminuir la cantidad de buses quemados en Santiago que en 2024 llegó a cuatro pero que aumentó para este 2025 a siete. "Es una inversión que hacemos todos los chilenos y chilenas a través de nuestros impuestos", dijo Daza respecto del llamado a cuidar esta infraestructura.
Descentralización: llevando el transporte de calidad a regiones
— ¿Qué discusiones se dieron en la comisión especial de este jueves y hacia dónde va el asunto?
Es una comisión especial de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados que se desarrolló en la región de Ñuble. Es muy importante que las comisiones de la Cámara de Diputados se puedan trasladar a las regiones y acercar esto que hemos dicho y que es tan importante: darle una mayor relevancia a las regiones.
Algo que constituye una preocupación permanente del gobierno del presidente Gabriel Boric es que podamos establecer esta equidad necesaria y acercar este discurso que nosotros hemos planteado de acortar la brecha entre los sistemas de transporte, por ejemplo, de la región metropolitana y las regiones, lo mismo que con otras inversiones que está haciendo el Estado para poder establecer mayores niveles de equidad en nuestro territorio.
Santiago tendrá la segunda flota de buses eléctricos más grande del mundo
— Cuénteme sobre esta inversión que están haciendo con buses eléctricos en Valparaíso. Ya hay en Santiago, en Concepción, en el norte y ahora en la V región.
Después de las ciudades chinas, la Región Metropolitana cuenta con la flota de buses eléctricos más grande de todo el mundo. Tenemos ya funcionando más de 2.555 buses eléctricos y a finales de este año vamos a incorporar 1.800 nuevos buses eléctricos, lo que contemplará más de 4.406 buses, en total a fines de 2025 tendremos un 68% de la flota en Santiago con electromovilidad.
— ¿Cómo cree que la ciudadanía recibe esto y cómo impacta positivamente en sus vidas?
La ciudadanía lo ha reconocido como una política pública muy exitosa que le cambia la calidad de vida a los ciudadanos. Cuando comenzó la transformación del sistema de transporte en la región metropolitana, teníamos notas muy bajas en la valoración de la gente por el sistema, y hoy contamos con una nota superior al 5,5, lo que es muy alto para un sistema de transporte que mueve a más de cuatro millones de personas diariamente.
En ese sentido, lo que hemos hecho con esta intermodalidad entre el metro, los buses, y también el recorrido de NOS Estación Central de EFE, nos permite contar con un sistema de transporte público de calidad, que presta un buen servicio, con horario, con frecuencia, con recorrido, y también a muy bajo costo.
En comparación con otras capitales del mundo desarrollado, nuestro sistema de transporte público tiene un costo muy inferior al que se paga en esas otras ciudades, y tenemos un salto de calidad muy importante, que recibe un subsidio importante del Estado, pero que la ciudadanía puede contar con ese servicio diariamente y poder trasladarse de manera continua por nuestra ciudad.
Wi-Fi, USB y sensores: el "estándar RED" que transformará el transporte
— ¿Cuáles son las tecnologías que se implementan en esta flota?
La tecnología que estamos implementando son los buses eléctricos que tienen accesibilidad universal, que tienen Wi-Fi a bordo, cargadores USB, aire acondicionado, cámaras de seguridad, sensores de punto ciego para darle mayor seguridad a las personas que circundan a los buses, control de GPS, contadores de pasajeros. Eso es lo que hemos denominado el estándar RED, y que es lo que estamos incorporando, no solo en la región metropolitana, sino también fuertemente en las regiones.
Ya partimos con 40 buses que están funcionando en la ciudad de Antofagasta, al norte también en la ciudad de Coquimbo, La Serena, donde tenemos 42 buses eléctricos que están funcionando.
Y así nos vamos a incorporar también con los 44 buses eléctricos que están funcionando en la región de Valparaíso, que son parte de esta gran licitación que lanzamos hace pocos días en la región de Valparaíso.
Va a permitir ser la licitación más importante que va a desarrollar el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones después de la ciudad de Santiago, con la incorporación de 600 buses nuevos, 230 de ellos eléctricos y 360 de alto estándar, que le va a cambiar la cara al transporte público en la región de Valparaíso, subiendo el estándar de calidad, en la seguridad también y mejoras sustanciales en la condición contractual de las personas o de los conductores.
Combate al vandalismo: "Son cifras que no son significativas, pero sí muy impactantes"
— ¿Cómo se enfrenta cuando personas vandalizan el transporte público? ¿Cuál es el llamado a la ciudadanía y cuál es la respuesta del Estado?
Estamos haciendo un esfuerzo muy importante como Estado para modernizar los sistemas de transporte público, no solo en la ciudad de Santiago, sino también en las regiones. Esperamos que al final de nuestro gobierno ya estén circulando más de 300 buses eléctricos en todas las regiones de nuestro país y eso es una inversión alta, que tiene un alto costo, pero que también tiene un muy alto impacto positivo en la ciudadanía.
Por tanto, el llamado que hacemos es a cuidar esta inversión del Estado porque es una inversión que hacemos todos los chilenos y chilenas a través de nuestros impuestos.
El llamado es a cuidar la infraestructura, a moverse en el transporte público y también a hacer las denuncias cuando tengamos antecedentes, porque van a haber querellas y va a haber persecución por parte del Estado de estas vandalizaciones que hemos visto últimamente en los sistemas de transporte público, donde se han incendiado buses que tienen un alto costo y que le generan un grave detrimento, un grave perjuicio a la ciudadanía cuando se quema una infraestructura de estas características.
— En Santiago lamentablemente hay buses quemados todas las semanas, ¿no?
No, la verdad que durante el año 2024 vimos una disminución importante en la quema de buses. Las cifras que manejamos desde el Ministerio de Transporte es que en 2024 tuvimos cuatro buses incendiados y en el año 2025 llevamos una cifra de siete buses.
Son cifras que no son significativas desde el punto de vista del número, pero que sí son muy significativas desde el punto de vista del impacto que causan y el daño que causan en la infraestructura de nuestros servicios. Por eso es tan importante este llamado a que hay que cuidar la infraestructura para que podamos contar con ella.
El llamado que vuelvo a reiterar es muy importante que podamos cuidar la infraestructura y también a que las personas, si cuentan con antecedentes, lo entreguen para las persecuciones que desarrolla el Ministerio Público y las querellas que se van a presentar a través del Ministerio de Seguridad.
Recaudo electrónico y buses 24/7: el legado que busca dejar el gobierno
— ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta su cartera de aquí a que termine el gobierno?
Queremos seguir avanzando fuertemente en la electromovilidad en el sistema de transporte público. Como decía, acabamos hace algunos días de lanzar esta importante licitación en Valparaíso que va a significar la transformación de un tercio de la flota completa del Gran Valparaíso que incluye a las comunas de Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué, Concón, y Valparaíso.
Esto incluye la renovación de 600 máquinas, 230 de ellas van a ser eléctricas, y una innovación importante es que vamos a ver los buses circulando las 24 horas del día, los siete días de la semana, que es una demanda muy significativa que existe por las personas en la región de Valparaíso, y que hoy nosotros como gobierno nos estamos haciendo cargo con estos recorridos nocturnos que incorpora la licitación.
Lo mismo que vamos a hacer con el avance del sistema de recaudo electrónico que queremos dejar instalado con mucha fuerza a partir de nuestro gobierno, ya lo tenemos instalado fuera de Santiago en la ciudad de Chillán, y queremos avanzar con la licitación que tenemos levantada en la ciudad de Antofagasta.
Lo mismo estamos haciendo en Coquimbo, La Serena, con los 44 buses eléctricos que funcionan ahí, y lo vamos a implementar también en las ciudades de Concepción, en Valdivia, Puerto Montt, Castro y Quellón hacia el sur, y también en Temuco, y la conurbación Temuco Padre de las Casas que ya está funcionando y que le va a permitir un salto de calidad a las personas.
En ese sentido creemos que va a ser uno de los principales legados de nuestro gobierno, el avance en tecnología y el avance en el cobro electrónico que resuelve cuestiones tan importantes como esas dificultades que existen entre los choferes y los estudiantes, entre los choferes y los adultos mayores por las rebajas tarifarias, pero también fundamentalmente en materia de seguridad, porque ya no va a haber circulación de efectivo en esas regiones, y le va a permitir circular con más seguridad a las personas.