
Campaña Voto Animalista: Más de 60 candidatos parlamentarios han firmado un compromiso con la protección animal en Chile
A pocas semanas de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, Latin Group for Animals lanzó en Chile la campaña Voto Animalista, una iniciativa que busca que candidatos a diputados y senadores firmen un compromiso con diez puntos legislativos en favor de la protección animal.
La propuesta, que ya supera las 60 candidaturas inscritas de manera transversal en el espectro político, representa la primera campaña de este tipo a nivel parlamentario en el país y será replicada próximamente en Perú, donde las elecciones se realizarán en abril de 2026.
Francisca Ugalde, representante de Latin Group for Animals en Chile, conversó con El Desconcierto sobre los alcances de esta iniciativa, el contenido de los compromisos y cómo la ciudadanía puede participar y fiscalizar su cumplimiento.
Origen de la campaña
—¿Cómo nace la campaña del voto animalista?
Esta campaña nació con la necesidad de generar un compromiso por parte de los candidatos con la temática animalista, considerando el interés de la ciudadanía respecto a la protección animal. Latin Group for Animals es una organización internacional que busca armar una red de organizaciones de protección animal que trabajan en incidencia política en Latinoamérica. Esta iniciativa se había trabajado el año pasado a nivel de organizaciones en Chile, pero ahora se llevó a Latin Group for Animals con la idea de replicarla en otros países, próximamente en Perú.
—¿Es la primera campaña de este tipo en Chile?
A nivel internacional, sí. Pero a nivel nacional también hay otras iniciativas que han trabajado en la temática. El año pasado, con las elecciones de alcaldes y concejales, se trabajó una campaña animalista por la Fundación Derecho y Defensa Animal junto a Fundación Abogados por los Animales. Esto sería la primera a nivel parlamentario, con la idea de que se realice en Chile y también en otros países, bajo la misma lógica de un compromiso que las autoridades firmen en el periodo de elecciones.
Decálogo de compromisos
—¿Cómo se crea este decálogo de los diez compromisos legislativos y políticos?
Lo vamos tomando a partir del trabajo que han realizado las organizaciones de protección animal en Chile. Hay temáticas que son transversales y que se han trabajado por distintas organizaciones, ya sea a través de proyectos de ley o movilización ciudadana. Este compromiso recoge lo que ya se ha trabajado y también lo que se ha desarrollado en temas internacionales, donde hay una necesidad de que en Chile también se avance respecto a esta protección animal.
Por ejemplo, el tema del reconocimiento de la sintiencia de los animales es algo que se discutió a nivel de Código Civil hace unos años y que también resurgió en el proceso constitucional, en sus dos versiones. Este es uno de los compromisos que ya ha estado presente en el movimiento en Chile. También el tema del uso de animales en actividades costumbristas, que se ha trabajado mucho por distintas organizaciones, sobre todo con el tema del rodeo.
Hay otras temáticas que se han trabajado más afuera, pero aquí es necesario avanzar en Chile, como la implementación de normas más estrictas con el transporte de animales, avanzar en la alimentación consumible y la protección de los animales acuáticos.
Candidatos diversos
—Hasta el momento se han inscrito más de 60 candidaturas. ¿Has notado alguna tendencia política en particular?
Los candidatos que han firmado son transversales respecto a la postura política. La idea del compromiso es que sea lo más general posible, entendiendo que el contenido de cómo hacer en la práctica que este compromiso pueda cumplirse va a depender de otros factores, como la composición del Congreso. Si avanzar en un proyecto de ley llega a ser difícil, esperamos que los candidatos que hayan firmado y que sean electos puedan trabajar estas temáticas también en sus circunscripciones o distritos. En general, hay un apoyo transversal respecto al compromiso propiamente tal.
—¿Por qué hay más candidatos a diputados que a senadores inscritos?
Hemos llegado más a diputados que a senadores. Los senadores no son todas las circunscripciones que van a la elección, es más complejo llegar a todos ellos, a diferencia de que cada distrito tiene elecciones este año. En diputados hay muchos más candidatos tratando de lograr un cupo para ser electos. Tenemos al menos dos candidatos a senadores comprometidos en la base de datos.
Participación ciudadana
—¿Cómo pueden las personas acercarse a esta campaña o participar?
Pueden entrar al sitio web. Ahí van a encontrar las candidaturas que se han comprometido, que se van actualizando. El mismo sitio web permite filtrar por distrito y por partido para ver las tendencias. También está el contenido de los compromisos en un documento PDF. Hay una parte que se llama "Apoya a la campaña", para que las personas le puedan escribir al partido político y que este inste a sus candidatos a firmar.
—¿Tienen planificada alguna difusión especial antes del 16 de noviembre?
Estamos revisando la fecha para hacer el cierre de formularios y lanzar un consolidado total. En nuestro Instagram hemos ido actualizando cada 30 candidatos aproximadamente todos los que han firmado. La idea es sacar una publicación ordenada con todos los distritos, para que los votantes puedan buscar de forma más fácil y difundir en otro formato más que solamente el sitio web.
—¿Cómo fiscalizarán el cumplimiento de estos compromisos?
Entendemos que hay un tema de conflicto porque muchas veces puede ser que se comprometan y después no cumplan. Pero nuestra idea es generar ese compromiso, que puedan visibilizarlo, y hacer una labor de fiscalización revisando que efectivamente estén cumpliendo con lo que se comprometieron. Podremos indicarlo por redes sociales si el candidato está cumpliendo realmente o no.
Creemos que la campaña puede facilitar labores de incidencia política cuando hay algún proyecto de ley en favor de animales, para exigir que cumplan con el compromiso o indicar que no están cumpliendo con lo que firmaron. Es una labor de nosotros como organización, pero también de la ciudadanía, para tener mayor transparencia y exigir a nuestras autoridades que cumplan con lo que se comprometieron.