
Únete a la “Teletón Canina”: "Queremos juntar 300 millones para crear un centro de rehabilitación canina gratuito
En Licantén, región del Maule, una familia decidió desafiar el destino de sus mascotas cuando los veterinarios les recomendaron la eutanasia. Lo que comenzó como un acto de amor hacia sus propios perros se ha convertido en un ambicioso proyecto que busca crear el primer centro de rehabilitación canina gratuito del país.
Alexis Arribas, integrante de Fundación Cultura Animal, conversó con El Desconcierto sobre esta iniciativa que ya atiende casos y que ahora busca expandirse a través de una campaña de donaciones que pretende reunir 300 millones de pesos.
No a la eutanasia
— ¿Cómo nace la iniciativa de construir un centro gratuito de rehabilitación canina?
— Víctor Tolosa, que es el fundador, junto a su familia, son de Licantén y viven en un campo. Empezaron primero con sus perritos, tenían tres casos: uno que tenía distemper, otro una fractura de ano y otro con una amputación de una pierna. Los veterinarios al final llegaron a la conclusión de decirles que lo mejor era dormir a los perros.
Pero ellos no quisieron, quisieron jugársela con algunos de sus recursos, traer algunos profesionales, y se dieron cuenta de que los perros al final pudieron tener una vida buena. Entonces recogieron a dos perritos más que habían visto por ahí, uno que tenía distemper y otro que tenía una fractura de columna, y adecuaron una pieza con un piso bonito y empezaron a crear este centro, donde traían algunos profesionales.
Se dieron cuenta de que los perritos después estaban súper felices. Recuperaron su vida, con las ruedas, otros con una vida normal, y anteriormente todos tenían el diagnóstico de que tenían que ser dormidos. Eso fue lo que más los motivó.
— ¿Ya están atendiendo perros de forma gratuita?
— Ya está sucediendo. A menor escala obviamente, porque se necesitan recursos, pero sí se están ayudando a los perritos con tutores.
El financiamiento
— ¿Esto lo financia la familia?
— Sí, y con algunas donaciones también. Es una familia de cuatro integrantes que se la jugó, ellos partieron con todo esto. Hacemos charlas, porque también el proyecto es muy educativo para la gente.
Lo que queremos con esto también es llegar a colegios, a universidades, educar a la gente sobre el bienestar animal, sobre la tenencia responsable, sobre todas las leyes que hay ahora. Entonces aparte de ser un proyecto de rehabilitación, es muy completo.
— ¿Qué tipo de especialistas trabajan en este centro? ¿Qué servicios le entregan a los perritos que van llegando?
— Ahí están los fisioterapeutas, kinesiólogos, están todos los profesionales que se necesitan hasta ahora, también hay un neurólogo. Se están integrando muchos profesionales, desde que subí los videos me ha llamado mucha gente, profesionales que quieren participar.
— ¿Y eso lo hacen de forma voluntaria?
— De forma voluntaria por ahora. Pero lo ideal obviamente es crecer, eso es lo importante. La gente también ha aprendido mucho porque ven que es algo sincero, ven que es algo que se necesita, ven que es algo que no está, algo que en verdad va a ser súper útil, súper bueno, y demasiada gente nos quiere ayudar.
La campaña de 300 millones
— ¿Cómo surge la idea de esta campaña de donaciones? ¿Cuál es el objetivo?
— El objetivo de esta campaña es alto, queremos juntar 300 millones, porque queremos crear un centro. Tenemos ya vistos los implementos, los profesionales también que deberíamos traer, porque son perros que tienen que quedarse aquí un tiempo, que tienen que pasar por varios procesos.
No es solo ponerle las ruedas, es un proceso para que se adapte, también revisar el tema de la columna, entonces es un proceso largo en algunos casos. Los implementos son caros, el lugar va a ser súper bonito también.
— ¿Y esto dónde estaría ubicado?
— En Licantén, tienen un campo con un bosque, que es súper agradable. Lo importante es que en el mismo lugar se ofrece un refugio para que las personas que vayan puedan quedarse ahí mientras están, o sea si quieren llevar el perro y quedarse dos días, tres días, pueden estar ahí también.
La idea es que también acompañen, no es cosa que vayan a tirar al perro. A las personas les importa también el proceso de su mascota y es un proyecto educativo, no es que vayan a desentenderse, sino educar a la gente para que se preocupe.
Cómo participar
— ¿Alguien que lea esta entrevista puede participar como voluntario de la causa?
— Ahora, lo que estamos buscando es llegar a 3.000 voluntarios, que a cada voluntario se le va a crear una alcancía digital. Del 1 al 10 de octubre vamos a estar enviando información, un link de donación a cada uno, y vamos a estar bien conectados, porque tenemos ya la base de datos, ya tenemos cerca de 1.500 voluntarios inscritos.
La idea es que después todos estemos compartiendo, vamos a estar en vivo también mostrando algunos casos, y que sea todo bien transparente. En mi perfil de Instagram o de TikTok, puse el link directamente en la biografía, entonces apretas en el link y listo. Ponen su nombre, su rut, su teléfono, e-mail, y con eso ya forman parte, del 1 al 10 de octubre les va a llegar la información.
— Y la gente que quiera donar, ¿cómo lo hace?
— Hay una cuenta, que es del Banco Estado, una cuenta comunitaria, y también hay un link de donaciones, que va a estar siempre abierto. Para el tema de la campaña, el link va a estar solo abierto del 1 al 10. Pero hay otro link, que es como el que está siempre, que te manda a la página de Cultura Animal, ahí te da la opción de hacer una donación.
Visita la cuenta de Instagram de Fundación Cultura Animal.