Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Fundadora de The Ropantic Show:

Fundadora de The Ropantic Show: "No tenemos planeta B y la creatividad es clave para transformar el consumo de textiles"

Por: Pablo Oyarzún | 03.09.2025
María José Gómez, creadora del innovador sistema de intercambio de ropa sostenible, abordó en una entrevista el récord Guinness que intentarán establecer el 25 de octubre en el Centro Cultural La Moneda, la lucha contra la contaminación textil y el futuro de la moda consciente.

Con el fin de afrontar la contaminación que guarda la problemática respecto al desbordado consumo de ropa a nivel mundial que provoca toneladas de residuos textiles cada año, hecho que se vincula directamente con el ultra fast fashion, es que una organización intentará certificar en pleno centro de Santiago un récord Guinness a través de una iniciativa ecológica.

El próximo 25 de octubre, en el Centro Cultural de La Moneda, el colectivo The Ropantic Show buscará conseguir el Guinness World Records que consiste en el intercambio de ropa más grande del mundo con el objetivo de ofrecer nuevos modelos de consumo para prevenir el residuo textil.

En entrevista con El Desconcierto, María José Gómez, creadora de la innovadora iniciativa,  conversó acerca del futuro evento, la lucha contra la contaminación por textiles y el futuro de la moda consciente. 

[Te puede interesar] La OCDE sostiene que residuos textiles alcanzarán 60 millones de toneladas para 2060

- ¿Cuándo y por qué nace The Ropantic Show?

The Ropantic Show nace hace 14 años en Barcelona. Yo trabajaba para el gobierno catalán como consultora y hacía campañas de prevención de residuos textiles. Hay un hito importante: nosotros desarrollamos la primera campaña de prevención de residuos textiles para el gobierno catalán que funciona hasta el día de hoy y se llama “Renova la Teva Roba”.

Iniciamos este proyecto en Barcelona porque yo vivía allá. En 2010 ganamos un premio en el Global Eco Forum. Siempre he sido amante de la moda, soy de Concepción, mi abuela era sastre. La pasión por los hilos, la estética, era muy potente y después, profundizando en temas de sostenibilidad, a partir de un proceso personal de reciclaje, dije: necesito darle una vuelta más sostenible porque de verdad que las mujeres tenemos un problema con el consumo.

- ¿Qué metas se han logrado con The Ropantic Show desde que inició?

En 2011 lanzamos esta campaña con el gobierno catalán que funciona hasta el día de hoy. En 2012 comenzamos a hacer eventos de responsabilidad social con marcas grandes como Procter & Gamble en Madrid. Regresé entre 2014-2015 a Chile, con un tema personal, mi papá murió. Y dije: esto tengo que implementarlo aquí en Chile.

Fue bastante más difícil. Aquí la gente tenía un tema con la ropa usada, que ahora está muy de moda, pero antes no era bien visto. El 2017 me convertí en la productora única de eventos sostenibles del Estado porque pude validar con el gobierno catalán que teníamos un servicio único.

Empezamos a hacer eventos en universidades, colegios, marcas y eventos propios autofinanciados. Después del COVID comenzamos a trabajar con París, con quien desarrollamos un programa de moda circular. Este año con Mall Plaza desarrollamos un programa de moda circular a otro nivel y estuvimos presentes en todo Chile.

[Te puede interesar] Textiles en la Ley REP: La economía circular está de moda

El desafío del récord Guinness

- ¿En qué va a consistir el evento programado para el 25 de octubre?

El 25 de octubre tenemos el récord con la agencia Guinness. Como no existía un récord, nosotros vamos a poner la meta inicial. Tienen que ser más de 2.000 personas en un rango de 8 horas que entren en este espacio cerrado en el Centro Cultural de la Moneda, que tiene aproximadamente 400 metros cuadrados.

Vamos a tener un evento gratuito donde van a haber más de 30 prendas para intercambiar con una modalidad bastante simple. Habrá charlas, talleres de reparación, talleres de transformación de ropa.

Se abre este evento a una colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, Corfo y otras grandes organizaciones porque estamos trabajando en un programa de prevención de residuos textiles para 2026 a nivel nacional. Queremos generar este espacio de conversación acerca de metodologías y herramientas que funcionen para gestionar el tema de la prevención, desde campañas de comunicación, material didáctico en colegios, hasta una red de intercambio a nivel nacional donde asesoremos y capacitemos a las tiendas de ropa usadas para incorporar el elemento del intercambio a su modelo de negocio.

- ¿Cuál es tu sensación de lograr un récord Guinness con este evento?

Para mí es una emoción porque toda la gente que me conoce sabe que ha sido súper difícil mover esto. Hace 15 años me decían en España o en Portugal que estaba loca. Tener el reconocimiento de varias plataformas en otros países es extremadamente emocionante.

Lo que más siento es que Ropantic es un show que une la innovación social y la cultura sostenible. Es un evento extremadamente creativo. Hay un espacio de reflexión muy interesante porque la gente dice: no estoy comprando, no estoy pagando, estoy en un carrete demasiado entretenido, conociendo a mucha gente y estoy adquiriendo ropa. Realmente es hacer a la gente cuestionar lo poco que te da el actual sistema de compra.

Contaminación textil

- ¿Cómo crees que podemos combatir el exceso de textiles y reducir la contaminación textil en Chile y en el mundo?

La clave es buscar nuevas formas de consumo: puede ser intercambiar, reparar, transformar, porque la realidad es que menos del 1% se recicla a nivel global por su alto costo. Han caído grandes industrias en Suiza porque el modelo del commodity de la industria del reciclaje textil es muy bajo. Se necesita mucha inversión para hacer un negocio realmente escalable.

Si no paramos la sobreproducción y el sobreconsumo, no tenemos forma. Ojalá la industria lineal actual hiciera una transformación profunda de conciencia, pero hasta que esto no reviente, creo que va a ser difícil que pare. El poder del consumidor, que es un voto, me parece fundamental.

El consumo colectivo y este tipo de espacios donde nos vinculemos más entre nosotros y nos vinculamos de otra manera con la ropa, desde lo emocional, me parece que es una acción de resistencia. En cualquier ámbito de productos de uso cotidiano, sea ropa, sea comida, esto se puede extrapolar a muchas experiencias. Con el gobierno catalán hicimos lo mismo, pero con juguetes y también con libros.

[Te puede interesar] Proponen trueque de ropa para terminar con basural de 59.000 toneladas en desierto chileno

Nuevas generaciones

- ¿Qué consejo le darías a las personas más jóvenes para que cuiden el medio ambiente y su propio futuro?

Tengo una bebé recién nacida y siento que la gente tiene que aprender, que los jóvenes tienen que acercarse a los procesos de producción detrás de un producto. Enamórate del proceso más que del producto. Quieres saber quién lo hizo, cómo lo hizo. Hay que informarse, pero sobre todo hay que abrir el clóset, saber si realmente lo necesitas, y generar un lazo más emocional con la ropa.

Yo no soy desechable y mi ropa tampoco. Tenemos unas camisetas que dicen eso: si tú no eres desechable, no te gustan las relaciones desechables, cuida tu piel, cuida tu ropa.

Llegamos a un punto en que te venden ropa hasta en el supermercado, es una reflexión profunda, porque no tenemos planeta B y la creatividad es clave para transformar el consumo de textiles.

[Te puede interesar] María José Ureta, gerente de economía circular de GIRO: "Todavía faltan muchas empresas que se adhieran al reciclaje"