Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Dra. Allisson Astuya: “En Chile estudiamos las toxinas para prevenir, en otros países las usan para intoxicar personas”
La Dra. Allison Astuya es cofundadora y directora del laboratorio de Biotoxinas de la UdeC. Foto: cedida

Dra. Allisson Astuya: “En Chile estudiamos las toxinas para prevenir, en otros países las usan para intoxicar personas”

Por: Pablo Oyarzún | 06.07.2025
La académica de la UdeC y única mujer latinoamericana del último grupo integrado al OPAC conversó con El Desconcierto sobre amenazas de las biotoxinas marinas, el rol de su laboratorio en la prevención y los desafíos de detectar armas químicas en un contexto geopolítico complejo.

La Dra. Allison Astuya es investigadora principal del Centro Oceanográfico COPAS Coastal y profesora asociada del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. 

Es cofundadora y directora del laboratorio de Biotoxinas de la UdeC (LBTx-UdeC), el primer laboratorio de detección de toxinas acreditado bajo la norma internacional ISO17025, además, desde enero del 2025 y por un período de tres años, es la única mujer latina que integra el nuevo consejo científico de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAC).

En entrevista con El Desconcierto, la investigadora se refirió a las amenazas de las biotoxinas marinas, la labor de su laboratorio en la prevención y los desafíos de detectar armas químicas en un contexto geopolítico complejo.

[Te puede interesar] Conoce los factores que provocan la “Marea Roja”: Un fenómeno que trasciende las floraciones de algas

– ¿Qué sientes al ser la única mujer latina que integra este nuevo Consejo Científico de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas?

Es un gran honor. Lo que sí quiero corregir es que soy la única mujer del último grupo que se integró. Ya va de salida una argentina que terminó su mandato el año pasado y le queda este último año a una brasileña, pero claramente somos pocas mujeres latinas y tengo responsabilidad porque soy la que está quedando. Es un honor y espero cumplir con las expectativas de mi postulación y de mi aceptación por experta en biotoxinas, que entré por ese tema.

– ¿Cuántas personas integran este grupo que están compartiendo contigo?

Son 45 países y solo 22 somos representantes. Hay que postular y la idea es que tengamos la mayor representación, ojalá más latinos también. Claramente es un honor que me hayan elegido para representar a Chile en este tremendo trabajo.

[Te puede interesar] Científicos chilenos proponen editar los genes de especies en peligro para hacerlas resistentes a la extinción

– ¿Nos puedes contar el objetivo de esta organización?

La verdad es que yo soy del comité científico. El comité científico recibe preguntas desde la OPAC de la Organización para el Desarme de Armas y nosotros como científicos recibimos instrucciones acerca de temas específicos. Durante la semana que dura nuestro trabajo, esto es todo el año, pero nos juntamos una vez al año, recibimos presentaciones de expertos a nivel internacional que podrían aportar en la solución de aquellas preguntas desde drogas y cómo detectarlas sin equivocarse en el aeropuerto hasta el desarme de bombas y armas químicas.

En el caso de las toxinas, son un arma química biológica y por lo tanto una de las discusiones es si necesitamos antídotos. Aquí en Chile estudiamos las toxinas para prevenir la intoxicación, pero hay otros países donde las usan para intoxicar. Hay un caso que me impactó en un colegio de niñas, en uno de los países islámicos, donde no querían que las niñas estudiaran y tenían un colegio especial para niñas en el que contaminaron el agua.

[Te puede interesar] Cebollas frescas serían causantes de masiva intoxicación de clientes de McDonald's en EEUU

– Las toxinas están denominadas como arma química, también biológica en el caso de las biotoxinas, ¿puedes ampliar esta información?

Biotoxina es un término que usamos para moléculas producidas por organismos vivos. En especial yo me he dedicado más a las toxinas marinas que son producidas por microalgas. Tenemos una gran cantidad de microalgas que son productoras de toxinas y que se van bioacumulando en la cadena trófica, desde que los filtran los mariscos hasta que se los come una gaviota o nosotros como consumidores.

Hay muchos de estos organismos que son capaces de detoxificar y no nos damos cuenta. Hace más de 70 años que la Seremi de Salud, el Instituto de Salud Pública y el Ministerio de Salud, están preocupados por el consumo y evitar las intoxicaciones, aun cuando los presupuestos de nuestro país son bajos.

En nuestro país estamos en la prevención. Ojalá que nadie coma mariscos que estén contaminados para evitar la sintomatología, porque hay toxinas que son desagradables y producen diarrea exclusivamente, pero hay otras que producen enfermedades como parálisis respiratoria y hasta la muerte, como las paralizantes. También hay algunas toxinas que, siendo neurotoxinas, producen amnesia.

En Chile y en el mundo se ha visto que han ido aumentando, tanto en frecuencia como magnitud y el número de eventos debido al cambio climático. Las toxinas son producidas por estas microalgas, no pensando en nosotros, no son como Plankton de Bob Esponja que quieren gobernar, sino que ellas las usan en una guerra química que tienen para poder controlar su espacio.

[Te puede interesar] Bebida fermentada a base de algas: Académico trabaja en novedoso proyecto con el huiro

– Como cofundadora y directora del laboratorio de biotoxinas de la Universidad de Concepción, ¿puedes contarnos cuál es la labor específica de este establecimiento y en qué se encuentran trabajando actualmente?

El laboratorio de biotoxinas de la Universidad de Concepción nace por una necesidad de descentralizar la detección de toxinas. Nosotros adjudicamos proyectos regionales como el del Gore y al comienzo fue difícil explicarle a la gente porque tenían miedo de que necesitábamos tener un laboratorio regional.

Aquí se producen y se elaboran muchas conservas, pero como estaban acostumbrados a que no hay bloom y todas estas floraciones se consideran que están en el sur, solamente existía en el sur. Nosotros hemos visto que han ido aumentando y sabíamos que en la región del Biobío habían microalgas productoras de toxinas, pero no se habían dado las condiciones ambientales para que generara los blooms.

Nos costó convencer a las autoridades, pero partimos con dos HPLC para detectar paralizantes y amnésicas. En nuestro país las toxinas paralizantes se detectan con ensayos en ratones. La Unión Europea (UE) ya no quiere los ensayos en ratón por una cosa ética y se discute acerca de los límites.

Tenemos metodologías que hoy son mucho más sensibles y específicas y nosotros dimos el salto. Somos de los pocos laboratorios que tienen detección por metodologías analíticas. Pero nos ha costado que nos reconozcan esto y la UE lo está exigiendo. Además de eso, hemos formado personal, capacitamos estudiantes de la misma universidad, profesionales, que hoy día saben hacer este trabajo y saben lo importante que es.

Hace poco tiempo nos ganamos un equipo de 450 millones de pesos, que es un masa a masa. Ya estamos a nivel internacional, podemos detectar las toxinas lipofílicas y nos hemos movido entre proyectos, dando servicios a Sernapesca, apoyando en muchos casos a la Seremi con estas metodologías de punta.

No solamente nos interesa el descubrimiento de estas nuevas toxinas, hemos aislado varias toxinas nuevas de otro grupo de microalgas que hasta ahora no se ha visto daño en los humanos, sino que matan los peces. No sé si han visto esos grandes eventos de mortalidad de peces que están generalmente en los salmones que están en balsa jaula que no pueden arrancar. Y nosotros hemos estado trabajando en ese tema, detectando esas toxinas, y ya hemos reconocido neurotoxinas nuevas.

Estamos desarrollando una anestesia como APC, la gracia que tienen estas toxinas es que son compuestos bioactivos que se degradan. No es como el botox que rompe o desestabiliza las terminales nerviosas. Si uno lo sabe hacer y con las concentraciones bajitas, ya existen medicamentos en base a este tipo de toxina.

[Te puede interesar] Por toxinas que dañan hígado y riñón: Minsal ordena retiro nacional de merkén de conocida marca

– ¿Hay alguna amenaza en territorio chileno o en el mar respecto a biotoxinas que puedan atacar ciertos organismos acuáticos o a los seres humanos?

Las amenazas están, pero yo creo que hemos ido aprendiendo de las lecciones y por lo menos para el consumo en los mariscos siempre está el Ministerio de Salud, la Seremi y el Instituto de Salud Pública pendientes de detectar antes que nosotros comamos. Pero sí han habido varamientos de ballenas, pero las ballenas no comen microalgas. Se ha descubierto que en la cadena trófica finalmente son capaces de producir esos daños.

Hay más de 400 microalgas que son capaces de cambiar la coloración del agua y solo 40 o 50 son productoras de estas toxinas. Entonces es complejo, pero sí hay una amenaza si es que nosotros no seguimos las instrucciones.

Tuvimos un evento aquí en la región del Biobío de amnesia, una concentración alta de esta toxina en los mariscos. Lo primero es que tres laboratorios mínimos tienen que haber pesquisado esto. Las autoridades tienen la responsabilidad de que no haya solo un laboratorio, sino que mínimo tres. Después de haber encontrado esas toxinas en altas concentraciones, lo primero que se hizo fue declarar un cierre y aquí quedó la escoba, los pescadores estaban enojados.

Me habían pedido que fuera a conversar con la gente y lo único que podemos hacer es esperar, porque las toxinas suben. Esto fue un día viernes, el día lunes ya había bajado la concentración de toxinas y se podía volver.

La gente no entiende que estos procesos son fenómenos naturales y que tenemos que estar alerta. En el sur, normalmente en Puerto Montt, Castro, en esas zonas, o incluso más al sur, en Magallanes, hay vedas cautelares y hay gente que no cree que esto puede ser dañino. Y así tenemos muertes de niños. Hay un niño de tres años que murió porque su familia le dio a consumir mariscos que estaban contaminados por no hacer caso. Necesitamos que la gente entienda que esto es prevención.

– Hablando de armas bioquímicas y el escenario geopolítico actual con tensiones entre diversos países, ¿hay alguna amenaza que pueda surgir al respecto?, ¿ustedes como organización están atentos a esto?

Absolutamente, pero nosotros somos asesores científicos, entonces se nos presentan este tipo de dudas y frente a la exposición de expertos nosotros sugerimos si es una metodología que se podría implementar para prevenir. Hay algunas metodologías que se estuvieron discutiendo en lugares donde se sabe que hay armas químicas, pero no se sabe dónde exactamente.

Una de las discusiones que tuvimos en el ámbito científico fue cómo podemos evitar a los de primera línea, a la gente que tiene que ir a buscar, y se hablaba de tecnología de drones. Algunos presentaron algunos prospectos acerca de la liberación de ciertos tipos de gases y cómo eso lo podemos detectar en terreno sin tener que llevar un equipo gigante.

Se presentaron dispositivos que eran de terreno y que permitían al menos tener una idea de esto. También se habla de temas como los pesticidas. Efectivamente, están atentos a todo este tipo de cambio que hay. Próximamente tendremos una reunión en Países Bajos con los representantes de todos los países para poder hablar de este tema.

Nosotros como comité científico lo que hacemos frente a estas preguntas es buscar la información, la discutimos con expertos de todas partes del mundo. Yo tenía compañeros de Sudáfrica, Canadá, de Irán, de la India, son muchos y todos tienen un expertise, por lo tanto, se levantó un informe que es público, donde se tocan muchos temas y uno de ellos es precisamente cómo enfrentarnos a estos desafíos.

[Te puede interesar] José Zagal, químico chileno y Premio Nacional de Ciencias: "Oponerse a la ciencia es muy peligroso, es casi fascismo"

– ¿Cómo pueden afectar al humano estos químicos, ya sean pesticidas, armas biológicas o cualquiera de las variantes que se pueden desarrollar?

Desde problemas fisiológicos simples e invisibles como respiratorios hasta alergias y daños a la piel, incluido el cáncer, porque hay algunos que son muy tóxicos y lo peor es que es muy difícil eliminarlos. Había casos tremendos desde Argentina donde los tanques, donde vienen los pesticidas, los limpian y los dejan como piscinas para los niños que no tienen recursos.

Esto es algo que se ha discutido mucho, hay muchos países que no evalúan eso, o cómo esto llega a las aguas subterráneas y cómo lo vamos a sacar de ese tipo de superficie, de la tierra. Entonces ese es un gran tema que se está discutiendo y nosotros hicimos recomendaciones, pero ahora tienen que ponerlos en acción.

La verdad es que son muchas preguntas y luego de esto se forman grupos específicos que lo abordan durante el año con más precisión. Aquí levantamos la información más general, hacemos nuestras recomendaciones y en base a eso se sugiere que subgrupos podrían seguir trabajando durante el año porque hay temas que no pueden esperar.