Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Directora de Médicos sin Fronteras para América Latina:
Cedida MSF

Directora de Médicos sin Fronteras para América Latina: "En este momento no hay un lugar seguro en la Franja de Gaza"

Por: Carolina Ceballos | 06.07.2025
"No tenemos garantizada la seguridad", admite Nancy Guerrero al tiempo que evidencia la certeza que moviliza a MSF. "Sabemos que las palabras no sanan, pero estamos seguros de que el silencio mata,por eso siempre insistimos en visibilizar todas las crisis que se están viviendo, para que como humanos de la manera como podamos, ir contribuyendo a aliviar el sufrimiento de la humanidad", asegura.

Nancy Guerrero Castillo, directora general de Médicos sin Fronteras (MSF) para América Latina, estuvo de paso por Chile esta semana, contexto en el que dialogó con El Desconcierto acerca de la guerra en Gaza, que hace casi dos años, ha cobrado miles de vidas en el enclave palestino.

Cómo es el trabajo que hace esta entidad en terreno, y cómo enfrentan esta desafiante labor, es parte de lo que comentó en entrevista con nuestro medio.

- Por la experiencia de MSF, qué ha sido lo más complejo que ustedes han visto en el enclave palestino?, ¿cómo observan el cotidiano de los palestinos?

Sobre lo que está pasando en este momento en la Franja de Gaza, lo que estamos viendo, nuestro personal de Médicos sin Fronteras que está allá, que son cerca de 1.400 personas de Médicos sin Fronteras, más de 1.200 personas locales, y más de 120 personas internacionales están allí de Médicos sin Fronteras, estamos viendo necesidades médicas inmensas y alarmantes.

Estamos ante una situación de escasez de suministros porque estamos teniendo restricción de acceso de suministros básicos. Estamos hablando de cuestiones como gasas, como guantes, como analgésicos, por ejemplo, que a veces ya nos están haciendo falta.

¿Qué estamos viendo? Un sistema de salud devastado, ninguno de los hospitales en la franja de Gaza está plenamente operativo.

21 de los 36 estructuras de salud están funcionando en forma parcial, y muchos de ellos bajo órdenes de de evacuación. Estamos viendo necesidades alarmantes. Lo que se ve desde Médicos sin Fronteras, es una campaña sistemática de castigo contra la población palestina, muchos desplazamientos forzados, asesinatos masivos, y también destrucción deliberada de la infraestructura esencial para la vida de la población allí

En ese sentido, y más hacia hacia las cuestiones de salud, estamos viendo muchas enfermedades infecciosas, afecciones en la piel, deterioro, sin duda, de la salud mental, falta de cuestiones básicas, como falta de agua, de cuestiones básicas de higiene, por ejemplo.

Ante la no solo escasez de suministro, pero también la escasez de combustible que hace que, por ejemplo, algunos equipos médicos, no puedan ser utilizados por falta de combustible. Pero también, sin duda, el tema de la desalinización del agua para la comunidad allí, que obviamente se necesita combustible para poder hacerlo. Y tener agua potable para la población, es un elemento vital para la vida humana. Eso estamos viendo.

Nosotros, desde Médicos sin Fronteras, estamos llamando la atención sobre que la ayuda humanitaria no sea usada como arma de guerra, porque lo que estamos viendo es la instrumentalización de esa ayuda humanitaria por una de las partes beligerantes.

Nuestro llamado es, obviamente, a la ayuda humanitaria desde los principios principios de humanidad, de neutralidad, de imparcialidad, para que se cumplan también todas las leyes internacionales, que la población civil tenga la atención básica en salud de una manera digna.

[Te puede interesar] Seria advertencia de Israel a Greta Thunberg: "Da la vuelta porque no llegarás a Gaza"

MSF ofrece cerca de 10.000 consultas al mes en Gaza

¿En qué situación están los niños? La TV chilena está emitiendo una campaña de Unicef, donde se ve la grave situación en que están los niños, en condiciones de mucha precariedad, se ven muchos niños mutilados, ¿cómo ven ustedes, como MSF este conflicto de larga data que no termina y que sigue manteniéndose a costa de las familias palestinas?

Cuando hablamos de niños y niñas en la Franja de Gaza, ya dan cuenta las cifras del Ministerio de Salud, de que cerca de un 30% de las personas asesinadas en la Franja han sido niños y niñas.

Por el lado de Médicos sin Fronteras, nosotros el año pasado en una cuenta de cinco meses, por ejemplo, casi 11.000 niños y niñas menores de cinco años llegaron a la urgencia de uno de los hospitales en que estamos trabajando, en el Hospital Nasser. Llegaron en busca de atención por infecciones en el sistema respiratorio.

Entonces claro, lo que lo que se está viendo son terribles condiciones de vida que obviamente están afectando a las poblaciones más vulnerables, entre ellas mujeres, niños y niñas. Son la mayoría.

Nosotros en la Franja de Gaza, sobre todo en uno de los hospitales en el sur de Gaza, se atiende a más de 300 pacientes pediátricos cada día, lo que se traduce básicamente en cerca de 10.000 consultas al mes. Se va viendo, también, cómo los servicios de pediatría se van hacinando.

O sea, el sistema que ya está bastante disminuido, pues obviamente también se ve colapsado por las necesidades que se están teniendo. Entre junio, por ejemplo, y octubre del año pasado, tratamos a más de 3.400 bebés y menores de cinco años en la sala de de de pacientes hospitalizados. Casi una cuarta parte de estos pacientes han sido consultas relacionadas con diarrea, principalmente. Que son cuestiones, además, muy prevenibles.

El despliegue de MSF en Gaza

- Respecto del trabajo que hace en Gaza MSF, que entiendo tiene una dotación de aproximadamente mil personas allá, ¿cuál es el trabajo que hacen en terreno y qué ha sido lo más complejo de enfrentar, para ustedes, ¿qué es lo más complicado que han visto respecto de la realidad actual de Gaza, y cómo se protegen ustedes de los ataques de Israel?

Médicos Sin Fronteras tiene más de 1.200 personas locales trabajando en este momento. Y más de 120 personal móvil internacional. Qué actividades estamos desarrollando, de diferente índole, de acuerdo a las necesidades más urgentes que estamos viendo.

Estamos en alrededor de 12, puntos de atención, dos hospitales, estamos teniendo un hospital de campaña también, estamos en seis centros de atención de salud primaria en tres clínicas.

Principalmente haciendo apoyo quirúrgico, atención de heridas, fisioterapia, sin duda atención materna y pediátrica, atención primaria en salud, vacunación. Y, sin ninguna duda, salud mental, que hace parte, obviamente, del paquete que Médicos sin Fronteras ofrece dadas las circunstancias que son tan difíciles. Y aliviando el sufrimiento también desde el punto de vista de la atención en salud mental, y también hacemos distribución de agua.

Como ya decía, todo esto bajo condiciones con muchas dificultades y limitaciones en temas de abastecimiento, en temas de continuas órdenes de evacuación de los hospitales que, obviamente, sin duda, hacen que sean limitadas también nuestras actividades por cuenta de todo eso.

-¿Ustedes han perdido a gente de MSF en Gaza?, ¿cuál es el principal riesgo que corren en el enclave palestino?

Según las cifras que tenemos, al menos 1.400 trabajadores de la salud han sido asesinados en Gaza, más de 400 personas trabajadores humanitarios, la mayoría palestinos, 11 de ellos de Médicos sin Fronteras.

Nosotros en Médicos sin fronteras en Gaza, pero también en cualquier parte donde trabajamos, siempre informamos a las partes del conflicto de los lugares exactos en donde Médicos sin Fronteras trabaja. En este caso en particular, las coordenadas exactas son dadas a las partes del conflicto.

Por eso seguimos haciendo siempre el llamado al respeto de la acción médico humanitaria, al respeto de las infraestructuras de salud, el respeto a trabajadores de la salud y, obviamente, también el respeto a las personas que están en graves condiciones.

No tenemos garantizada la seguridad, o sea estamos trabajando allí siendo conscientes de todo lo que está pasando del continuo asedio, de los continuos bombardeos, normalmente moviéndonos también, los servicios, de un lugar a otro. Recientemente, hace unas semanas tuvimos que mover justo unos servicios de un hospital al hospital de campaña que tenemos por temas de seguridad.

Para garantizar un poco la estabilidad de ciertos pacientes, pero en este momento no hay un lugar seguro en la Franja de Gaza. Ni para la población allí, pero tampoco para el personal médico humanitario.

Esas son las circunstancias en las que hoy seguimos trabajando, porque sabemos que al estar allí, por lo menos estamos haciendo lo mejor posible de nuestro lado para salvar vidas y aliviar el sufrimiento de la población que está en semejantes situaciones tan difíciles. Y que se agravan cada día más.

"Hemos contado con la sociedad chilena"

- Respecto de los médicos chilenos, según la experiencia de ustedes, qué tan comprometidos están con la causa de MSF?, ¿hay harto compromiso con esta realidad que se enfrenta al otro lado del mundo?Recetas chilenas

Sí, nosotros tenemos personal chileno que hace parte de Médicos sin Fronteras hace muchos años. Son cerca de 30, en general, pero seguramente los más activos, en los últimos años, son cerca de 20 personas chilenas. Personal de salud, pero también personal no sanitario que colabora en otras actividades súper claves también para el ejercicio de la labor médico humanitaria.

Lo que estamos haciendo justo en este tiempo, es acercar cada vez más esas realidades de las crisis humanitarias a la sociedad civil chilena. Es además parte del mandato de Médicos sin Fronteras de levantar la voz, de dar cuenta de esas crisis que están pasando en el mundo para, de alguna manera, despertar esa cadena de solidaridad humana entre nosotros.

Entonces, lo seguimos haciendo siempre, hemos contado con la sociedad chilena, con la sensibilidad de estas cuestiones desde el principio de humanidad. Porque estamos dando cuenta de seres humanos que están en condiciones muy difíciles, incluso para el acceso a servicios básicos de la vida. De alimentación, de agua y, por supuesto, de servicios de salud.

-¿Qué llamado le harían ustedes a los responsables de la guerra en Gaza, de esta y la que se vive entre Rusia y Ucrania?

Los llamados que Médicos sin Fronteras hacemos y seguimos insistiendo, es el alto al fuego inmediato y sostenido, el ingreso urgente de alimentos, de agua, de suministros médicos básicos para poder atender las necesidades tan amplias, tan impresionantes que están en la población en este momento.

Seguimos llamando a las diferentes partes, y a los gobiernos a que presionen el fin del asedio y a evitar la desaparición de la población palestina.

Y, sin duda, seguimos insistiendo en que la ayuda humanitaria no sea un arma de guerra, sino ayuda humanitaria basada en principios, en principios de humanidad, en el principio de la imparcialidad, de darle atención a todas las personas sin ningún tipo de discriminación. Y el tema de la neutralidad y, obviamente, el cumplimiento de también del derecho internacional humanitario, para que la población civil en estas guerras tenga los servicios básicos, atención digna, de las necesidades que están en ese momento viviendo.

"Estamos hablando de realidades humanas muy fuertes"

- Por último, ustedes como funcionarios de MSF, ¿cómo se preparan para trabajar en terreno en medio de realidades tan complejas, donde se lidia permanentemente con el dolor y la muerte?, ¿de qué manera enfrentan este trabajo?

Bueno, eso está en el ADN de Médicos sin Fronteras, el estar en los lugares donde la población civil está teniendo las mayores dificultades para acceso a servicios de salud.

Entonces, estamos hablando de que somos conocedores, como trabajadores de Médicos sin Fronteras, de que son lugares muy difíciles en temas de seguridad, que muchas veces hay condiciones precarias de vida también, Y, obviamente en estas condiciones de guerra, de conflictos armados, de epidemia, de desastres naturales, porque eso está en el corazón de lo que hace Médicos sin Fronteras, poder estar allí acompañando a esas poblaciones más vulnerables dentro de las vulnerabilidades que existen hoy en el mundo.

¿Cómo nos preparamos? Médicos sin Fronteras tiene unos sistemas internos en temas de acompañamiento al personal de Médicos sin Fronteras, en temas de salud mental, porque estamos hablando de realidades humanas también muy fuertes que, sin duda, nos permean a todos como seres humanos, incluso trabajadores humanitarios, porque también tenemos esa misma condición humana.

Entonces, tenemos acompañamiento en salud mental. Por el lado de la seguridad, la seguridad de nuestro personal también es una prioridad para Médicos sin Fronteras. Entonces, siempre hacemos los análisis de los contextos, tenemos claramente mapeados los diferentes riesgos, así también como las medidas de mitigación que podemos poner en práctica ante la situaciones difíciles que enfrentamos. Y bueno, sabemos de las realidades que estamos abordando.

Creo que nos mueve, también, mucho la motivación y la vocación de que estamos allí en muchos lugares donde nadie más a veces puede ingresar, para aliviar el sufrimiento y restaurar la dignidad de poblaciones tan vulnerables en estas situaciones, y seguir reforzando que, desde el punto de vista humano, es nuestro deber.

También por eso nacimos como Médicos sin Fronteras, para dar esa asistencia, esa atención médico humanitaria, y también para seguir denunciando.

Ya lo decíamos cuando recibimos el premio Nobel de Paz en el 99’, que sabemos que las palabras no sanan, pero estamos seguros de que el silencio mata, y por eso siempre insistimos en dar a conocer, en visibilizar todas las crisis que se están viviendo para que como humanos, de la manera como podamos, ir contribuyendo a aliviar el sufrimiento de la humanidad.

[Te puede interesar] Mujer llega a asumir como vocal de mesa y termina detenida: Ya había sido aprehendida 22 veces