Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Por un nuevo modelo energético: Minerales de transición ingresan por primera vez al texto de la COP30
Foto: State of Green

Por un nuevo modelo energético: Minerales de transición ingresan por primera vez al texto de la COP30

Por: Pablo Oyarzún | 21.11.2025
En un hecho sin precedentes, la COP30 incorpora los minerales de transición en el Programa de Trabajo para una Transición Justa (PTTJ), considerando derechos humanos, pueblos indígenas y equidad como pilares para una gobernanza minera en línea con el Acuerdo de París.

Un hito inédito para las negociaciones de la COP30 en Belém, Brasil. Por primera vez, los minerales de transición fueron incluidos en el texto preliminar del Programa de Trabajo para una Transición Justa (PTTJ).

El reconocimiento del litio, cobre, níquel y tierras raras en el documento base refleja su papel estratégico para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y marca un importante cambio en la manera en que la comunidad internacional se vincula con la transición energética.

Esta inclusión sitúa los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y la equidad en el centro de las decisiones sobre cómo se extraen y utilizan estos recursos.

Nuevo modelo

Organizaciones presentes en la COP30 aseguran que este avance brinda la opción de replantear la política climática global para garantizar que el nuevo modelo energético no caiga en los errores del extractivismo tradicional, especialmente en el Sur Global, donde se ubican gran parte de las reservas de minerales críticos.

Melissa Marengo, del Natural Resource Governance Institute (NRGI), sostuvo que “por primera vez, los minerales están en el escenario principal de las negociaciones de la COP, ya no son un tema marginal. El objetivo es lograr un resultado en la COP30 que sea equilibrado y centrado en la prosperidad de los países y comunidades productoras, y no únicamente en la seguridad del suministro”.

[Te puede interesar] Puerto Varas y su caso de éxito presente en la COP30: Obtiene reconocimiento en planificación urbana sostenible

Para las personas

Desde Climate Action Network International, Anabella Rosemberg advirtió que la transición energética debe funcionar para las personas que conviven con la actividad extractiva. “La transición debe servir a quienes viven junto a las minas, a los trabajadores que cargan con los riesgos y a las comunidades del Sur Global que merecen dignidad y justicia económica, no solo promesas en papel”, aseguró.

Mecanismo de Acción de Belém

Las sesiones en Belém continúan con atención puesta en el Mecanismo de Acción de Belém, una herramienta que busca garantizar que la gobernanza de minerales incluya principios vinculantes de Equidad, Derechos humanos, Consentimiento libre, previo e informado (CLPI), Protección ambiental y Creación de valor local.

Por su parte, organizaciones indígenas valoran la acción pionera del texto preliminar que reconoce los derechos de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, un punto crucial para evitar retrocesos.

[Te puede interesar] Decisión clave para el país: China aprueba acuerdo entre SQM y Codelco para incrementar la producción de litio en Chile

Litio y derechos

Respecto al litio, uno de los minerales más demandados por la energía limpia y electromovilidad, Pia Marchegiani de FARN, expresó que “el impulso por el litio está profundizando desigualdades y violando derechos en territorios de Argentina, Chile y Bolivia. El Mecanismo de Acción de Belém representa una oportunidad real para incorporar justicia y equidad en la gobernanza climática”.

Desde el Asia Pacific Transition Mineral Accountability Working Group, Ángela Asunción celebró que los países reconozcan que acatar el Acuerdo de París requiere gobernanza robusta sobre los minerales. “Impulsamos que el PTTJ incluya un Marco Global de Trazabilidad de Minerales que garantice transparencia, rendición de cuentas y debida diligencia en toda la cadena”, comentó.

[Te puede interesar] Desafíos para acelerar la acción climática camino a la COP30: Pacto Global Chile, Gobierno y Naciones Unidas propiciaron diálogo

Momento clave

La negociación del texto sigue su curso, siendo determinante para lograr una transición justa para comunidades y trabajadores, la protección de ecosistemas críticos, cadenas de valor locales en países productores, derechos de los 45 millones de mineros artesanales del mundo, además de reglas claras y vinculantes para la gobernanza minera global.

El resultado final del PTTJ decidirá si la transición energética global será realmente ecuánime y sostenible, o seguirá reproduciendo desigualdades históricas.

[Te puede interesar] Desafíos para acelerar la acción climática camino a la COP30: Pacto Global Chile, Gobierno y Naciones Unidas propiciaron diálogo