Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
El prometedor futuro del litio chileno:
Foto: Reuters

El prometedor futuro del litio chileno: "Tenemos la materia prima, capital humano, desarrollo tecnológico y conocimiento"

Por: Pablo Oyarzún | 14.11.2025
El director del Centro de Investigación Avanzada en Litio y Minerales Industriales, Dr. Mario Grágeda, reflexionó sobre los 14 años de trabajo del centro, el lanzamiento de las primeras baterías de litio y los desafíos para que Chile desarrolle una industria con valor agregado.

Durante la XII Conferencia Internacional de Minerales Industriales y Energía (IWLiME 2025), el Centro de Investigación Avanzada en Litio y Minerales Industriales (CELiMIN) de la Universidad de Antofagasta presentó 15 baterías de litio fabricadas en colaboración con SQM Litio, marcando un hito en el desarrollo tecnológico nacional. 

En este contexto, el Dr. Mario Grágeda, director del centro, conversó con El Desconcierto sobre los avances logrados desde 2011, la competencia internacional y las oportunidades que tiene Chile para consolidar una industria del litio con valor agregado en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. "Estoy convencido de que sí se puede producir baterías en Chile. Tenemos la materia prima, el capital humano, el desarrollo tecnológico y el conocimiento", aseguró.

[Te puede interesar] Encuentro IWLiME 2025 en Antofagasta: Producen las primeras baterías de litio y marcan nuevo hito para la industria

Orígenes de CELiMIN

-¿Cómo se gesta CELiMIN y cuál era el objetivo inicial?

Esto data del año 2011. Yo entré a la Universidad de Antofagasta el año 2010 y había un grupo de profesores del Departamento de Ingeniería Química que estaban trabajando en temas relacionados a sales inorgánicas, donde se trabajaba con litio. Entonces, conversando con ellos, me preguntaba por qué no había un centro. Ellos me dijeron que sería una muy buena idea y me pidieron que desarrollara la propuesta. Así que el 2010 trabajé en eso y en enero del 2011 se decreta el Centro de Investigación Avanzada en Litio y Minerales Industriales (CELiMIN).

Partimos con cuatro líneas de investigación relacionadas con procesos, valor agregado de las sales y almacenamiento de energía. Con el tiempo hemos transformado esas líneas. Actualmente tenemos procesos sustentables, materiales avanzados, manufactura de baterías de litio y economía circular y análisis de ciclo de vida.

-¿Dónde radica la importancia del litio cuando se gesta este centro? Porque en ese momento Chile aún no estaba tan posicionado en el tema como ahora.

Muchas personas que nos han visitado nos han dicho que estábamos adelantados, por lo menos en cinco años, a lo que se pensaba como país. Pero nosotros, el grupo que hemos creado acá dentro de la universidad, somos una nueva generación que veíamos con mucha inquietud que Chile, siendo el mayor productor de litio en el mundo y de otras sales como potasio, boro, yodo, no había previsto tener un centro de investigación en torno a todos estos minerales.

Veíamos que Chile como país tenía la obligación de generar conocimiento en estas áreas, generar capital humano en torno a litio y minerales industriales. Lo vimos como una obligación, como una exigencia para nosotros desarrollar desde la parte extractiva, la parte de proceso, la parte de conversión. En esa época todavía no pensábamos en el valor agregado.

Trabajamos hasta el año 2015 solamente en la parte extractiva y de procesos, proponiendo nuevas tecnologías que se podrían implementar en toda esta cadena productiva de litio hasta la obtención de productos intermedios como el carbonato y el hidróxido de litio.

Foto: CELiMIN

Producción nacional de baterías

-Respecto a la producción nacional de baterías de litio, ¿considera que Chile va por un buen camino? Menciono esto porque recientemente fue el lanzamiento de baterías de litio creadas justamente por CELiMIN y SQM Litio durante la IWLiME 2025.

Yo creo que esto tiene que tener una base sólida para poder dar pasos gigantes, y la base sólida significa capital humano. Nosotros nos hemos impuesto como algo muy importante la formación de capital humano avanzado. Otra cosa muy importante para poder hablar de desarrollo tecnológico es la infraestructura, el espacio físico. Debe tener las condiciones para poder hacer ese tipo de desarrollo. Otra condición también es el equipamiento mayor que se necesita en este tipo de desarrollos, porque no es una ciencia básica simple, sino es una ciencia compleja.

De a poco se ha ido construyendo. Creemos que nosotros como CELiMIN tenemos unos cinco años más de adelanto en todo ese tipo de desarrollo. Es bueno que el país en su conjunto tome iniciativas a través de otras universidades y otras empresas. Ya existe una política, la Estrategia Nacional del Litio, donde no solamente se ve la parte de valor agregado, sino el ecosistema completo, desde los salares, la parte tecnológica, la parte de valor agregado. En teoría, considero que sí, estamos yendo por un buen camino como misión país, visión país.

-Tomando en cuenta la Estrategia Nacional del Litio, el Instituto Nacional del Litio y Salares, entre otras entidades, ¿cree que las investigaciones chilenas respecto al litio y minerales críticos son suficientes? Considerando que países como Australia, China, Argentina y Zimbabue conforman la competencia directa.

China es un competidor bastante grande. Es muy difícil que nosotros podamos competir con China. Están en todas partes del planeta, trabajan en toda esa cadena de provisión de los diferentes componentes de la batería. Sin embargo, considero que las condiciones que se dan en el Salar de Atacama son únicas para procesar o para obtener litio, para obtener distintos precursores en base a litio.

Tenemos las mejores condiciones técnicas, las mejores condiciones ambientales, desde el punto de vista de concentración de litio también, lo que hace que el costo de producción del carbonato, del hidróxido de litio, estén muy por debajo de lo que se produce en Australia, en China. Somos muy competitivos en eso y siempre vamos a ser competitivos. Esa es una ventaja económica, técnica, comparativa versus estos países.

Foto: CELiMIN

China tiene toda la cadena de producción. Produce precursores de litio, trabaja en materiales avanzados para baterías, tiene la producción de baterías de litio, tiene la producción de automóviles eléctricos. Básicamente, China tiene todas las etapas productivas. Pensar que nosotros podemos hacer frente a países como China, estamos muy lejos. Pero tenemos que empezar con algo, tenemos que identificar dónde somos más competitivos.

Ya sabemos que en la parte productiva, en la parte de obtener precursores de litio como el carbonato y el hidróxido de litio, somos muy competitivos, no hay país que pueda competir con nosotros. Ahora hay que buscar otros nichos, por ejemplo, producir materiales catódicos, que es lo que hacemos nosotros para ser usados en baterías de litio, es un muy buen nicho.

[Te puede interesar] Pablo Zamora: "La alianza SQM-Codelco es la mejor solución para evitar que Chile pierda dividendos del litio"

Colaboración entre CODELCO y SQM

-Con la reciente aprobación condicional de China para que CODELCO y SQM puedan trabajar en conjunto y así aumentar la producción de litio, ¿qué piensa de este nuevo escenario y hacia dónde habría que orientar los esfuerzos para seguir compitiendo a primer nivel en la escala mundial?

Creo que son contratos ya definidos que llegan hasta una cierta etapa: la extracción de litio, luego la conversión a compuestos como el carbonato y el hidróxido de litio. Ahí entiendo que terminan este tipo de contratos. Puede estar equivocado y puede ser que tienen alcances mucho más grandes.

Si llegamos solamente hasta precursores de litio como el carbonato y el hidróxido de litio, igual es un producto que se vende, es muy competitivo desde el punto de vista económico. Pero si queremos continuar trabajando en el valor agregado, no solamente baterías, sino, por ejemplo, la recuperación de desechos o subproductos que se forman durante la extracción de litio, encontrar nuevas aplicaciones, creo que dentro de este contrato no está incluido eso. Pero nosotros podemos proponer como academia, como centros de investigación, continuar en este desarrollo. Para eso se necesita apoyo institucional.

[Te puede interesar] Codelco y sus compromisos para 2030: "La sostenibilidad es un eje central y es parte de nuestro propósito”

En este momento contamos con el apoyo de SQM, un proyecto que termina en el año 2026, pero es un centro que ha alcanzado hitos notables y que podría no tener continuidad. La idea es potenciar, apoyar este tipo de centros de investigación donde tiene que estar no solamente el Estado, la industria, el Gobierno Regional, sino además otras industrias que podrían estar interesadas.

Es una cosa más grande porque estamos dando pasos que a los ojos de la gente pueden ser cosas muy pequeñas. Para nosotros, como científicos, lo que hemos logrado son cosas gigantes que ha costado mucho tiempo, muchas frustraciones en algunos casos. Mostrar estas 15 baterías que hemos mostrado en la IWLiME 2025 ha sido para nosotros un logro notable.

El potencial de Chile

-Tomando en cuenta este acuerdo y el apoyo de otras empresas y el Estado, ¿tiene esperanza de que Chile pueda ir más allá y ser productor de baterías a gran escala u otras aplicaciones efectivas para la transición energética?

Tengo la esperanza, estoy convencido. De hecho, lo que hemos hecho es mostrar este camino de que sí se puede producir en Chile. Primero, tenemos la materia prima, el capital humano, el desarrollo tecnológico y el conocimiento también. Tal vez no es suficiente el conocimiento que tenemos para dar ese salto a las baterías para producir a nivel comercial, pero estamos yendo por buen camino.

No tenemos el financiamiento que tiene Europa, China, Japón o Estados Unidos. Con lo poco con el cual hemos sido financiados, que para nosotros ha sido un valor gigante, estamos haciendo cosas. Alguien me decía, hablamos de vehículos eléctricos. Yo creo que todavía estamos muy lejos de eso, pero sí está demostrado que tenemos que hacer el escalamiento de estos polvos catódicos, que tienen rendimientos, en algunos casos, mejores que los materiales catódicos que se venden a nivel comercial.

Foto: CELiMIN

Queremos obtener materiales catódicos mucho más óptimos, con mejores rendimientos, que las baterías que desarrollemos aumenten el número de ciclos de carga y descarga, tengan una vida útil más alta. También trabajar en las velocidades de carga, porque es un cuello de botella. El tiempo que necesitan los vehículos eléctricos, como los buses eléctricos, es muy alto. La idea es bajar ese tiempo de carga de las baterías y aumentar la autonomía. Eso tiene que ver con lo que está dentro de la batería, con el material catódico.

Creemos que es posible generar una industria, en una primera etapa, de materiales catódicos, o los polvos catódicos. Hay que ir quemando etapas, pero no hay que dejarlo ahí. Hay que darle continuidad a todo este desarrollo.

Reciclaje e investigación

-¿Qué otras líneas de investigación están explorando además de la producción de baterías?

Hay otras líneas que se están haciendo. Por ejemplo, la segunda vida útil de las baterías, que son baterías que ya han sido usadas y que se les puede dar una segunda vida. El mercado de vehículos eléctricos va a aumentar, entonces también la cantidad de desechos en relación a las baterías de litio. Eso nos permite generar nuevas líneas de investigación como el reciclaje de baterías de litio.

Como centro no solamente estamos trabajando en valor agregado, también estamos trabajando en toda esta línea productiva. Por ejemplo, hablamos de procesos sustentables. Actualmente, el tema que está muy en boga es la extracción directa de litio. Aquí también con el conocimiento que se genera en el centro, estamos trabajando en la creación, el desarrollo de materiales para la extracción directa de litio.

No es solamente la batería, sino que es un conjunto de muchos productos que se pueden generar a partir de litio. Lo que tiene que hacer el Estado a través de sus instituciones es promover y potenciar todo este desarrollo. Porque no podemos quedarnos solamente en la cosa teórica de que hay una Estrategia Nacional del Litio y hay un Instituto de Litio y Salares. Tenemos que ser más pragmáticos en esto. Hay recursos y hay que saber usarlos adecuadamente con resultados. Ya tenemos que pensar en resultados de corto plazo.

[Te puede interesar] Positiva gestión: Empresa reducirá al 50% el uso de agua continental en el Salar de Atacama y se consolida en el mercado del litio